Enviamos pescado fresco y marisco gallego a península en 24 horas (Baleares: 48h)

Blog

  • Bonito del Norte en nuestra pescadería online

    Ahora en los meses de verano, y una vez que se abrió la costera del bonito, también te ofrecemos en nuestra pescadería online, auténtico bonito del norte, que ha sido desembarcado en lonjas gallegas, y que ha sido capturado mediante pesca artesanal y sostenible. Y lo tienes muy sencillo! No tienes más que acceder a nuestra pescadería online y comprar el Bonito del Norte. Nos encargaremos de enviártelo a tu domicilio preparado de la forma que nos pidas: entero, en rodajas,...

    Bonito del Norte Bonito del norte

    ¿Cómo se captura el Bonito del Norte?

    La pesca tradicional del bonito se realiza mediante el curricán o cacea, y también se viene empleando más recientemente, el cebo vivo. El curricán o cacea consiste en que la embarcación, que va en marcha, despliega largas cañas con anzuelos y con sus correspondientes cebos, que en este caso son artificiales, siendo éstos mordidos por los túnidos. Así de esta manera el bonito es pescado uno a uno, con lo que se evitan las capturas no deseadas y por tanto los tan terribles descartes.

    El ciclo de vida del Bonito del Norte

    Los bonitos nacen en el llamado mar de los Sargazos, que es una superficie variable del océano Atlántico de entorno a 3,5 millones de km2 situado entre los meridianos 70º y 40º O, y los paralelos 25º y 35º N. Este mar presenta de forma casi permanente una ausencia de corrientes marinas y vientos, así como una gran abundancia de plancton y algas. Después de los primeros 12 meses de vida, los bonitos inician su moviento migratorio hacia el Este, alcanzando la zona de océano comprendida entre las islas Azores y las Canarias, zona donde pasan el invierno. Al año siguiente, en primavera ascienden hasta el mar Cantábrico en busca de la anchoa y la sardina, permeneciendo en estas aguas hasta el otoño, y posteriormente vuelven al lugar de su nacimiento, para reproducirse.

    La pesca industrial de los túnidos

    La pesca artesanal del bonito no tiene nada que ver con las artes de pesca que se emplean en la pesca industrial del atún, en la que la mayoría de los ejemplares son capturados empleando FAD (dispositivos agregadores de peces), seguido del palangre, teniendo ambos métodos gran impacto en el medio ambiente marino, ya que no son selectivos.

  • Últimos días de la centolla de la ría: veda 'a la vista'!

    Ya queda muy poco para que estemos en pleno verano, y con ello llegarán cambios a la pescadería online 'Fresco y del Mar': finaliza la veda de la nécora y da comienzo la veda de la Centolla ' de la ría'.

    Centolla y nécora 'de la ría'

    Pronto comenzará la veda de la centolla 'de la ría' y se acabará la veda de la nécora, por lo que en pocos días no podrás encontrar a la venta la centolla y sí encontrarás a la venta nécora.

    También modificaremos las mariscadas, debido a que contienen centolla, e introduciremos otros mariscos en ellas, entre ellos la indicada nécora, el pulpo gallego y la vieira.

    La Nécora de la ría de Muros finaliza la veda cuando la comienza la centolla Nécora de la ría de Muros

    Así pues los amantes de la centolla gallega podrán aprovechar lo queda de mes para degustar este magnífico crustáceo, que podrás encontrar pedir en la pescadería online 'Fresco y del Mar', y que te enviamos a tu domicilio. Debéis saber que la centolla que encontréis a partir del primer día de julio, no será gallega, aunque os la intenten vender como tal, excepción hecha de aquella que esté los primeros días de julio estabulada en cetárea y que se podrá comercializar, siempre y cuando se haya capturado durante el mes de julio.

    No al furtivismo

    También podría ser que te estuvieran ofreciendo una centolla gallega pero que haya sido capturada por furtivos, y ésto debes de rechazarlo, ya que el no respetar las vedas va en contra del mantenimiento de las especies, ya que las vedas se hacen coincidir con los períodos de reproducción de las diferentes especies, con los períodos de desove, y en todo caso orientadas a mantener unos ciertos stocks, indispensables para la supervivencia de las especies.

    Más cambios en nuestra pescadería online

    También vamos a introducir otros cambios en nuestra pescadería online, pero estos tienen que ver con la logística, así como a facilitar nuevas posibilidades de compra a nuestros clientes, que ya las iremos publicando según las vayamos implementando.

  • San Juan está muy próximo! Encarga tus sardinas!

    Encarga tus sardinas para San Juan

    La noche de San Juan es el 23 de junio y quedan ya muy pocos días para esa mágica noche, llena de tradiciones, leyendas y... sardinas.

    Noche que algunos creen que es la más corta del año, pero no lo es, ya que la noche más corta coincide con el solsticio del verano, que este año coincide con el 21 de junio. Efectivamente la tradición decía  que la noche de San Juan era la más corta del año, y eso era así hasta que se produjo el cambio del calendario juliano al gregoriano, ya que con el calendario juliano el solsticio coincidía entre los días 23, 24 y 25 de junio.

    Solsticios y equinoccios

    Cada año tanto los solsticios como los equinoccios acontecen en momentos distintos, y esto es debido a que el calendario gregoriano no coincide exactamente con la duración de la órbita completa de  la Tierra alrededor del sol.

    En el solsticio de verano el centro del sol, visto desde la Tierra, alcanza la mayor declinación Norte (23º 27´), y es en este momento cuando comienza el verano en el hemisferio Norte, y comienza el invierno en el hemisferio Sur. En otras palabras es en el solsticio de verano del hemisferio Norte cuando el sol alcanza el cénit al mediodía sobre el trópico de Cáncer. El motivo por el que existen los solsticios es por la  inclinación existente del eje de la Tierra sobre el plano de su órbita.

    Una  tradición inmemorial

    Desde las más antiguas culturas hasta la actualidad se celebra el solsticio del verano. Se han encontrado evidencias de estas celebraciones en culturas primitivas, celtas, griegos, romanos, cristianos, aztecas, hindúes...

    En nuestros días la fiesta de san Juan se celebra mucho en lugares como Galicia, Cataluña, Andalucía, Alicante..., y también en otros países, tal y como ocurre en el vecino Portugal.

    Las hogueras suele ser un elemento común a muchas celebraciones, hogueras que en muchos lugares deben ser saltadas.

    Y como no, en San Juan ¡sardinas!

    Y el aspecto gastronómico, que no suele faltar en toda celebración, las sardinas asadas son el elemento esencial tanto en Galicia, Cantabria, Málaga o Granada.

    Indicarte que puedes pedir tus sardinas para la festividad de San Juan en Fresco y del Mar, y que éstas serán procedentes de las costas gallegas y capturadas mediante pesca artesanal. Si nos pides tus sardinas antes del 20 de Junio a las 15h garantizamos la entrega de las sardinas el Sábado 22 de Junio en tu casa.

  • Percebes. Exquisitez en el plato y trabajo de alto riesgo

    La fama de la exquisitez del percebe gallego, y el alto riesgo que supone su recogida en las batidas aguas de los acantilados gallegos, va más allá de nuestras fronteras. En un post que hemos publicado recientemente en este blog, decíamos que en el evento Slow Fish, celebrado recientemente en Génova, muchos italianos nos preguntaban por el percebe gallego, del que conocían perfectamente los grandes riesgos que suponía el recogerlo, y los que habían tenido la ocasión de probarlo, nos hablaban de su único y exquisito sabor.

    Percebes de la Costa da Morte

    También nos llamó la atención que el público procedente del Reino Unido nos preguntaba también por percebes, y o por "barnacles".
    Los fantásticos documentales realizados con percebeiros realizando su trabajo, han sido en muchos casos los responsables de la difusión del oficio de percebeiro y de la leyenda que existe hoy sobre este tan peligroso oficio. Documentales que se han emitido en muchas televisiones de todo el mundo, y que además muchos de ellos están en plataformas como youtube y vimeo, con lo que la difusión es mayor.
    Sin embargo no es fácil tomar auténtico percebe gallego fuera de España, ya que al ser un marisco que se conserva en fresco, la caducidad es muy reducida, por lo que las posibilidades de comercializarlo fresco fuera de España son por ahora muy escasas. Además, por lo menos a nosotros no nos consta, que haya experiencias positivas en las que mediante algún tipo de transformación del percebe, se consiga aumentar su caducidad. Como además es un marisco muy escaso, y por ello, junto al gran riesgo que supone su recogida, y a su exquisito y diferente sabor, tiene un mercado muy reducido, lo que limita los intentos de realizar algún desarrollo es aras a conseguir el aumento de su caducidad, mediante una cierta elaboración que le aporte además sabor o textura, o que por lo menos no los pierda.
    Una inciativa que se intentó hace unos años pero que no cuajó, fue el desarrollo de un paté elaborado a base de percebe. No conocemos los motivos del no éxito del proyecto, si se debió a que el sabor no alcanzaba las expectativas de los clientes, o a cuestiones de marketing, estratégicas o de gestión.
    Recordarte que en Fresco y del Mar podrás encontrar auténtico percebe gallego, y que te lo enviamos a cualquier punto de la península e islas Baleares.

  • Periodo de veda del pulpo gallego

    El pasado día 17 de mayo comenzó la veda del pulpo gallego, que continuará hasta el próximo día 1 de julio. Serán 45 días en los que no se podrá capturar este cefalópodo, esenciales para permitir la continuidad de la especie, y según opinión de muchos biólogos marinos, un  plazo que debería aumentarse para asegurar la sostenibilidad de la especie.

    Pulpo gallego capturado con nasa Pulpo gallego capturado mediante pesca artesanal en su nasa

    Fuerte aumento de la demanda

    Además la demanda de pulpo gallego no para de crecer, tanto en el mercado interior, como en el mercado exterior, ya que el pulpo está sufriendo un incremento de demanda en mercados donde hasta hace poco era un desconocido.

    Esto además no quiere decir que no se pueda  encontrar pulpo, tanto en las cadenas de distribución como en los restaurantes y bares de nuestra geografía, y esto es por dos motivos. Uno porque la mayor parte del pulpo que se comercializa en España procede de zonas como las aguas tanto de Marruecos como de Mauritania, y en muchos casos lo comercializan como pulpo gallego. Y dos porque muchos distribuidores y productores guardan pulpo gallego congelado. Fresco y del mar se encuentra entre estos últimos, siendo además todo el pulpo que comercializa Fresco y del Mar, además  de procedente del litoral gallego, capturado mediante pesca artesanal y sostenible.

    Captura del pulpo gallego regulada

    Una vez que se termine el período de veda se podrán volver a capturar el cefalópodo en las costas gallegas. La administración pesquera establece las cantidades máximas a capturar por embarcación, estando el límite en 30 kg de pulpo por embarcación, marinero y día, siendo 210 kg el tope que no se podrá rebasar. Estas cantidades se amplían pasado el  31 de agosto hasta los 50 kg de pulpo por embarcación, marinero y día,  y el tope máximo alcanza los 350 kg.

    Es en estos períodos de veda cuando los vigilantes costeros deben aumentar los  controles, para conseguir así que se respeten las vedas, ahuyentando a los furtivos que siempre encuentran compradores sin escrúpulos dispuestos a adquirir los cefalópodos y otros mariscos capturados en épocas de veda y capturados de forma ilegal.

  • La vieira gallega en Slow Fish Génova 2019

    Como ya os hemos contado en otro post anterior, hemos participado en las ponencias y debates de la edición del evento Slow Fish, que ha tenido lugar entre los días 9 y 12 de mayo en la ciudad italiana de Génova. Pero no solo hemos participado en las  ponencias, sino que en esta edición, conjuntamente con nuestros amigos de Porto de Cambados, hemos tenido un stand, en el que tanto Porto de Cambados como Fresco y del Mar, hemos tenido la oportunidad de explicar nuestros respectivos proyectos de apuesta por la pesca artesanal gallega,  a todos aquellos que nos han visitado, y además les hemos ofrecido degustar la auténtica viera gallega de Porto de Cambados.

    Degustación de vieira en nuestro stand Degustación de vieira en nuestro stand

    Exquisita vieira gallega de Porto de Cambados

    La degustación que hemos ofrecido ha sido todo un éxito, ya que los que la probaban, lo primero que hacían era felicitarnos y lo siguiente que hacían era pedirnos la receta. Receta que consistió vieira de Porto de Cambados marinada con agua de mar, y acompañada de tres exquisitas y sorprendentes salsas. Las salsas fueron un pilpil de limón, una espuma de cebolla encurtida, y un jugo verde de cítricos y hierbas aromáticas.

    Salsas que además de aportar unos sorprendentes y exquisitos sabores, aportaban texturas, olores y colores únicos para combinar con la vieira gallega.

    Vieira gallega de Porto de Cambados marinada con agua de mar y acompañada de las tres salsas Vieira de Porto de Cambados marinada con agua de mar y acompañada de las tres salsas

    Marisco de Galicia

    Nos gustó mucho la aceptación que tiene el marisco de Galicia en Italia. Los visitantes de nuestro stand nos decían que lo conocían, bien porque lo había probado en viajes a Galicia, bien porque lo habían probado en su propio país, o bien porque habían oído hablar de las excelencias y la magnífica calidad del marisco gallego. Los visitantes además de probar la vieira nos preguntaban si teníamos pulpo gallego o percebes, que estaban deseosos de volverlos a degustar.

    Percebeiros

    También los italianos se mostraron conocedores del trabajo tan arriesgado que supone recoger el percebe gallego en las aguas batidas y rocosas del litoral gallego, lo que supone un enorme riesgo para las vidas de los percebeiros, y que desgraciadamente todos los años sufren accidentes, que en algunos casos resultan fatales.

    Una excelente experiencia

    Para  nosotros la experiencia en Génova fue muy positiva, tanto por haber tenido la oportunidad de dar a conocer en Italia el marisco gallego, y especialmente de la vieira gallega, como por la ocasión de participar en los debates que tuvieron lugar sobre sostenibilidad pesquera, así como sobre las amenazas que actualmente afectan al mar y a los ecosistemas marinos, y establecer contactos con posibles clientes italianos. También nos gustó el haber conocido a otras empresas que tenían stand, y entre ellas queremos destacar a a la empresa Albigadus, que tenían un stand al lado de nuestro, y que han sido unos magníficos colaboradores en todo aquello en lo que solicitamos su apoyo.

    Con nuestros amigos de Albigadus Con nuestros amigos de Albigadus
  • Slow fish Génova 2019

    Entre los días 9 y 12 de mayo ha tenido lugar en Génova el evento Slow Fish, que se celebró en el Porto Antico de la citada ciudad italiana. Este año el lema del evento ha sido "el mar: un bien común", lema  acorde con el espíritu de Slow Fish, que mantiene que el mar es un patrimonio de todos, y no solo de las generaciones que ahora estamos aquí, sino también de las generaciones futuras. Generaciones que no podrán disfrutar del mar como lo han conocido las generaciones anteriores, sino cambiamos de forma drástica el como actuamos con respecto al mar, y al medio ambiente en general.

    El mar, esencial para la vida en la tierra

    El mar no es sólo una fuente de alimento y de recursos naturales. No es solo una fuente de energía, o un medio por donde se desplazan una gran parte de las mercancías que forman el comercio global. No es solo donde se produce una gran parte del oxígeno que hace posible la vida en la tierra. No es solo el lugar donde se desarrolla  una enorme actividad turística. No es solo el medio que  emplearon las antiguas civilizaciones para comunicarse y expandirse. El mar es todo eso y mucho más, el mar es esencial para la  vida en la tierra.

    Muy diversas amenazas

    Sin embargo hay una serie de amenazas que se ciernen sobre el mar, fruto de la actividad humana. Estas amenazas son la contaminación que vertemos al mar,  a los ríos, a  la atmósfera, o a la  superficie terrestre, y que finalmente alcanza los mares y océanos; los plásticos y microplásticos, cada vez más presentes, que se han introducido ya en la cadena trófica, y que seguimos produciendo cada día más; el cambio climático que está ocasionando  la desaparición de muchas especies, y que ciertas especies cambien sus hábitats; la pesca indiscriminada y sin control que trae consigo la desaparición de muchas especies y la alteración del equilibrio de los ecosistemas; los daños en los ecosistemas naturales generados por la urbanización indiscriminada en zonas costeras; la construcción de industrias en zonas costeras que deterioran también los entornos geográficos naturales que hacen posible la vida de las  diferentes especies de fauna y flora.

    Mucho debate

    Como vemos muchas y diversas amenazas sobre nuestros mares y océanos, de las que se ha hablado en los muchos debates, ponencias y mesas redondas que acontecieron en este evento, en los que participaron expertos de muy diversos sectores tales  como investigadores, miembros de ONGs, administraciones locales, pescadores, comercializadores de productos pesqueros, cocineros..., y de países de los cinco continentes.

    Cartel de Slow Fish Génova 2019 Cartel de Slow Fish Génova 2019

    Enhorabuena y ánimo a los organizadores

    Desde Fresco y del Mar queremos felicitar a Slow Fish por la organización del evento, y agradecer el haber sido invitados a participar en los debates, donde hemos aportado  nuestra experiencia y compromiso a favor de la pesca sostenible. También queremos animar a los organizadores y expresarles todo nuestro apoyo, ya que consiguen que tanto los ciudadanos, empresas, organizaciones y administraciones públicas seamos cada vez más conscientes de lo esencial que es respetar y cuidar ese gran tesoro que ahora tenemos y que es el mar.

     

     

  • Pez San Pedro, una magnífica recomendación de pescado salvaje!

    El pez San Pedro (Zeus faber), llamado también Sanmartiño, San Martín (llamado así en Santander), Gallopedro, gall de Sant Pere o gall marí (ambos en catalán), Muxu Martin, Oiarra, Martiña (estos tres últimos en esukera), es un pez plano, pero que se diferencia de otros peces planos como el lenguado, en que el San Pedro presenta un ojo a cada lado.

    Carece de escamas y tiene una mancha más oscura a cada lado, que según dice la leyenda, son las marcas que le quedaron al ser cogido por el apóstol.

    Pez San Pedro salvaje San Pedro salvaje

    Ventajas nutricionales del 'Pez San Pedro'

    Debido a su contenido en grasa se considera que es un pescado semigraso. Según expertos en nutrición es un pescado de lo más recomendable ya que aporta vitaminas tales como como la B6, imprescindible para la formación de los glóbulos rojos, B9 (ácido fólico) , esencial para el sistema nervioso, y minerales tales como el fósforo, magnesio, potasio y yodo, siendo éste último uno de los minerales que más escasea en las dietas, y su carencia provoca trastornos relacionados con la tiroides.

    El Pez San Pedro, un pescado no muy conocido

    Además de sus bondades desde el punto de vista nutricional, su carne, de color blanco, es de sabor muy delicada además de firme. Sin embargo, no es un pescado de consumo frecuente, pues mucha gente no lo conoce.

    Con muchas posibilidades

    Desde Fresco y del Mar te recomendamos que te animes a probar el pez de San Pedro. Hay muchas maneras de prepararlo, y muchas de ellas muy sencillas, como a la parrilla, al horno..., y se puede acompañar de unas patatas panadera...

    San Pedro al horno San Pedro al horno

    Solo de #PescaGallegaArtesanal

    En Fresco y del Mar podrás encontrar pez de San Pedro capturado en el litoral gallego, concretamente en la Costa da Morte y ría de Muros, y que además ha sido capturado mediante pesca artesanal y sostenible. Ten en cuenta a la hora de hacer tu pedido, que la cantidad que debes pedir por persona es en torno a 500 g, ya que debes tener en cuenta el peso de la cabeza, vísceras, aletas...

  • ¿Pulpo gallego?

    Por todos es sabido que en Galicia, y en toda España, se consume mucho más pulpo foráneo que gallego, siendo en una gran proporción del pulpo foráneo que se consume procedente de bancos de pesca situados en la costa Atlántica que baña el Norte de África.

    Pulpo gallego recién pescado Pulpo gallego recién pescado

    Hemos hablado con algunas de las pulpeiras y pulpeiros más tradicionales de Galicia, y los pulpeiros que trabajan en pueblos del interior de Galicia, tales como Carballiño, nos han dicho prefieren el pulpo del banco de pesca sahariano, y esto no es porque el pulpo de la costa noroccidental de África sea mejor, sino porque el pulpo gallego tiene una mayor merma que el del banco sahariano. Además estos pulpeiros del interior de Galicia dicen que esto no es de ahora, pues ya desde hace décadas que ellos consumen el pulpo de dicha procedencia. También indican que debido a la demanda tan alta y creciente de pulpo, el cefalópodo gallego no tiene capacidad suficiente para abastecer el mercado local.

    En su aspecto el pulpo gallego y el procedente de las costas africanas  se puede diferenciar ya que el del banco sahariano no es tan oscuro como el gallego, pero que con un buen aceite de oliva y un buen pimentón, el cliente queda plenamente satisfecho, y es no es fácil encontrar diferencias en el sabor.

    Dicen también que la compra de pulpo saharaui no es una cuestión de precio, ya que actualmente los pulpos de ambas procedencias tienen precios muy similares, y que en los últimos meses se han encarecido de forma muy significativa.

    La subida de precio que en los últimos tiempos ha experimentado el pulpo, ocasiona que también haya subido en las cartas, y el pulpo ha pasado de ser un producto económico, de consumo muy frecuente, ha ser casi un producto de lujo, con la consecuente reducción del consumo.

    También nos cuentan que hay restaurantes que lo compran ya cocido, de tal manera que en la cocina no tienen más que condimentarlo y calentarlo con el microoondas, y ya tienen el plato de pulpo listo para ofrecérselo al cliente. De esta manera se evitan el proceso lento de cocer el pulpo, y no equivocarse con el punto de cocción, que depende mucho de en que lugar se consuma el pulpo, ya que por ejemplo en Galicia nos gusta que tire un poco más a duro que a blando.

    En Fresco y del Mar solo comercializamos auténtico pulpo gallego. Creemos que realmente existen diferencias apreciables de sabor, y son debidas al ecosistema que son las rías gallegas, en cuanto a lugar idóneo para los pescados y mariscos.

    En Fresco y del Mar te ofrecemos auténtico pulpo gallego:

     

     

  • La economía circular aplicada a nuestra pescadería online

    El término economía circular cada día lo oímos en las radios y televisores, lo leemos en la prensa y redes sociales, pero ¿qué es realmente la llamada economía circular?

    La economía circular es  concepto económico que pretende que el valor de los materiales y recursos se mantengan en el ciclo económico el mayor tiempo posible, y de esta forma reducir lo más posible la generación de residuos.

    El sistema actual de producción se basa en modelos lineales, que no son sostenibles, pues agotan los recuros y generan incontables residuos. Los sistemas lineales se basan en la extracción, fabricación, utilización y eliminación. Con la economía circular se pretende cerrar el ciclo de vida de los materiales y recursos.

    La economía circular considera el impacto ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto.

    En la economía circular prevalece el uso de un servicio frente a la posesión de un bien. También se potencia la reutilización de tal manera que con los materiales reutilizados se puedan elaborar nuevos productos, sin olvidar la reparación de los productos que lo requieran. Aquellos productos que no se puedan ya reutilizar, ni que sean biodegradables, se aprovecharán energéticamente.

    La economía circular supone un cambio de mentalidad ya que los residuos se convierten en materias primas, y los productos ya se diseñan para su reutilización.

    La economía circular se basa en la sostenibilidad ambiental y en la sostenibilidad económica. El mundo en el que vivimos tiene unos recursos finitos, y el medio ambiente no aguanta la presión al que lo está sometiendo el hombre. La economía circular respeta el medio ambiente, y crea nuevas oportunidades de negocio.

    Economía circular Economía circular

    En Fresco y del Mar estamos comprometidos con el medio ambiente y queremos profundizar en la economía circular y por ello estamos en el proceso de sustituir los materiales que empleamos en los embalajes de los pedidos que enviamos por materiales biodegradables.

    También vamos a ofrecer, para los clientes que así lo seleccionen, el adquirir la caja con la que le enviaremos sus pedidos. Estas cajas serán reutilizables, y desde Fresco y del Mar enviaremos a una agencia de transporte a recoger la caja en el domicilio del cliente, o el cliente la podrá entregar en la oficina de la agencia de transporte que mejor le convenga, para que podamos volver a emplearla para enviarle el siguiente pedido. De esta manera no se generará ningún residuo ni con la caja ni con las bolsas de gel refrigerante.

51-60 de 441

Programa CO300G 2023

Diputación A Coruña