Enviamos pescado fresco y marisco gallego a península en 24 horas (Baleares: 48h)

Medio ambiente marino

  • Sobreexplotación pesquera: datos reales sobre el estado del mar

    El pescado es esencial para la alimentación humana ya que actualmente representa en torno al 17 % de las proteínas que consume la población mundial (nos referimos tanto a pesca como a acuicultura). Por ello en este post te vamos a hablar de la sobreexplotación pesquera.

    De acuerdo con los datos de la FAO del 2018, la producción pesquera mundial alcanzó el máximo en el 2016 con la cifra de 171 millones de toneladas, suponiendo la acuicultura el 47 % del total, o el 53 % del total si se incluyen solamente los usos alimentarios de la pesca.

    Evolución de la pesca y acuicultura Evolución de la pesca y acuicultura

    El consumo anual per cápita es muy diferente dependiendo del país al que nos refiramos, pero en todo caso ha crecido en los últimos años, pasando la media mundial de 18,5 kg por habitante y año en 2011, a los 20,3 kg por habitante y año del 2016.

    En España el consumo de pescado en el 2014 alcanzó los 46,2 kg por habitante y año, siendo el país europeo con más consumo per cápita, después del vecino Portugal que alcanzó los 55,3 kg por habitante y año.

    Todo este enorme consumo de pescado en todo el mundo, del que prácticamente la mitad procede de acuicultura y la otra mitad del mar, y con una población mundial creciendo, nos debe llevar a la reflexión de si este consumo imparable es sostenible en el tiempo.

    ¿Es sostenible el ritmo de crecimiento de consumo de pescado en el mundo?

    El porcentaje de especies que se encuentran  sobreexplotadas, o sea las que su futuro no es sostenible, ha pasado del 10 % en 1974 al 33,1 % en 2015, mientras que las especies subexplotadas han pasado del 39,23 % en 1975 al 7,09 % en el 2015, según se observa en el gráfico adjunto.

    Especies sobreexplotadas y subexplotadas Especies sobreexplotadas y subexplotadas

    Algunos mares tales como el Mediterráneo y el Mar Negro han registrado los mayores porcentajes de especies marinas cuya explotación es insostenible (62,2 %), seguidos muy de cerca por el Océano Pacífico Sudoriental con el 61,5 %, y por el Océano Atlántico Sudoccidental con el 58,8 %.

    El colapso de los océanos

    Un dato muy significativo es que debido a la sobreexplotación pesquera, los grandes caladeros están a un 10 % de la capacidad que tenían a principios del siglo XX, y que la sobreexplotación se ha seguido manteniendo debido a la sofisticación que han alcanzado los medios de captura, y a la gran inversión que han realizado las empresas y estados para aumentar la capacidad de captura.

    Pero el hombre no solo ha impactado negativamente en la vida en los océanos con su imparable actividad pesquera, sino que también lo ha hecho vertiendo al mar todo tipo de contaminantes tales como aguas residuales, fertilizantes, plásticos, CO2... que han ocasionado efectos como la proliferación del algas, disminución de la concentración de oxígeno, acidificación de los océanos, introducción de contaminantes en la cadena trófica..., de tal manera que se han creado zonas sin vida, o en las que ha desaparecido o está desapareciendo la vida de ciertas especies.

    Esta degradación tan salvaje que el hombre está realizando a marchas forzadas en los océanos debería revertirse cuanto antes. Antes de que sea demasiado tarde y nos encontremos con unos océanos sin vida.

    En Fresco y del Mar nos comprometemos con la pesca sostenible, que respeta las vedas, los límites de capturas, apuesta por el desarrollo de reservas marinas, emplea técnicas de pesca no lesivas con el medio ambiente marino, emplea técnicas de pesca fundamentalmente pasivas, y respeta los criterios científicos para el mantenimiento de las especies marinas.

  • El papel de la mujer en el mar en la ría de Arosa

    Este pasado fin de semana asistimos a las jornadas "Muller e medio ambiente na ría de Arousa" celebradas en Rianxo. Las jornadas fueron organizadas por la asociación Mulleres do Mar de Arousa.

    En primer lugar desde nuestra pescadería online 'Fresco y del Mar' queremos agradecer a las organizadoras el que nos hayan invitado a asistir a este interesante evento.

    Sí, el evento resultó francamente interesante ya que se habló de medio ambiente marino, así como del papel de la mujer en toda la actividad pesquera, y especialmente de la mujer de la ría de Arosa.

    Mujer y medioambiente en la ría de Arosa Mujer y medioambiente en la ría de Arousa

    El papel de la mujer en el mar

    Y es que la actividad la mujer en la actividad pesquera es amplísima. No sólo en los sectores donde ésta tiene más presencia, como son el sector conservero, mariscadoras o rederas, sino también en otras actividades como son la propia pesca, empresas comercializadoras, intermediarias, etc. Realmente no se podría entender el sector pesquero en Galicia sin la presencia de la mujer.

    La contaminación marina

    En cuanto a la contaminación, un aspecto destacado fue que un porcentaje muy alto de la contaminación que llega a nuestros mares no se genera con actividades realizadas en el mismo, sino que es generada en actividades terrestres, pero esa contaminación finalmente alcanza nuestros mares y océanos.

    La contaminación urbana en muchos casos no es tratada o lo es de forma no eficaz, y esa contaminación llega a nuestros mares a través de los ríos. La contaminación generada por en la actividad agrícola presenta el mismo problema, y por supuesto la contaminación industrial, sobre todo en los países menos desarrollados, donde las legislaciones medioambientales son mucho más laxas.

    Por supuesto se habló de la presencia de los plásticos en nuestros mares y océanos, hecho que actualmente está llamando mucho la atención de los medios de comunciación, pero no así de nuestra clase política, que simplemente contempla medidas tan fuera de tiempo e inútiles como que el usuario de un supermercado tenga que pagar unos céntimos por cada bolsa de plástico que adquiere, y sin que se contemplen medidas de mucho más calado y que modifiquen muchos de nuestros hábitos de consumo.

    Desde Fresco y del Mar queremos animar a las organizadoras a seguir con actividades como ésta, que han sido de lo más enriquecedor y divulgativo.

  • Venta de atún rojo de forma ilegal

    Cada vez aparecen más noticias en los medios de comunicación relacionadas, bien con el furtivismo, o bien con la venta ilegal de pescado y marisco. Si hace unos días hablabamos de la inacutación de miles de vieiras en la ría de Ferrol que iban a ser comercializadas por cauces totalmente ilegales, hoy hablamos de la operación policial en la que se han detenido a 79 individuos y que ganaba más de 12 millones de euros comercializando en España el preciado atún rojo que había sido pescado de forma ilegal en otros países.

    La operación denominada Tarantelo, realizada por la Guardia Civil con la coordinación de la Europol, ha sido una operación de gran envergadura, y se han realizado un total de 49 registros en las que se incautaron más de 80 toneladas de atún rojo, así como vehículos de alta gama valorados en más de 600 000 € y medio millón de euros en metálico.
    Los agentes encontraron indicios de ilegalidad en actividades de comercialización del atún rojo en el Mediterráneo, ya que con facturas de compras de atunes realizadas de forma legal, se entremezclaban compras de atunes que habían sido pescados de forma ilegal.

    La organización criminal enviaba distintos atunes por diferentes vías, pero con las mismas documentaciones. Así una de las principales vías de entrada eran Malta e Italia, y desde puntos diversos de estos países se enviaban atunes tanto por avión como por carretera, siendo por carretera como lo enviaban para ser comercializado en España, donde era mezclado en la línea de distribución hasta llegar a los minoristas.

    Estas actividades son especialmente perjudiciales, tanto desde el punto de vista del mantenimiento de las especies marinas, ya que de esta manera no se respetan los límites pesqueros, ni zonas protegidas, ni vedas..., pero además suponen un grave perjuicio en cuanto  a que no se respetan las condiciones sanitarias precisas para la seguridad alimentaria, lo que ocasionó diversos casos de intoxicación por consumo de atún contaminado. No respetaban la cadena del frío, mantenían los atunes sacrificados bajo el agua para no ser detectados...

    Desde Fresco y del Mar alabamos estas acciones de las fuerzas de seguridad del estado, orientadas a luchar contra las mafias de la comercialización y pesca ilegal de pescado y marisco que tanto daño ocasionan en nuestra salud y en los ecosistemas marinos.

     

     

  • ¿Qué es la ciguatera?

    La ciguatera es una intoxicación alimentaria ocasionada por ingerir pescado contaminado con una toxina producida por unos microorganismos unicelulares, que viven en detritus y en ciertas algas. Éstas toxinas se acumulan en la cadena trófica, haciendo tóxicos a los peces de mayor talla. Entre las especies de pescado más afectadas por esta toxina están la aguja, barracuda, mero, pez  vela, dorado, peto, pargo, morenas, medregal, jureles...

    Peces en los que se da la ciguatera Barracuda

    Síntomas de la 'ciguatera'

    Finalmente si llegamos a consumir pescado contaminado con ciguatera, se producirá la intoxicación. Los síntomas de la intoxicación producida por la ciguatera aparecen después de entre seis y doce horas de consumir pescado contaminado, y pueden aparecer vómitos, náuseas, diarreas, debilidad general, fatiga, tensión arterial baja. temblores... La mortalidad por esta intoxicación está en torno del 5 % de los casos conocidos, y se producen por paro respiratorio.

    El número de casos diagnosticados anualmente es de unos 50.000, pero se estima que hay muchos casos no diagnosticados.

    Cigatera: una vieja conocida

    La distribución geográfica de la ciguatera es en los trópicos y subtrópicos, pero debido al calentamiento que se está produciéndo en los mares la extensión geográfica se está extendiendo a zonas más al norte en el hemisferio norte, y más al sur en el hemisferio sur.

    La ciguatera es una intoxicación que no es en absoluto nueva, pues ya el navegante inglés James Cook en sus expediciones al Pacífico Sur en el siglo XVII describió cuadros clínicos de esta intoxicación, sin embargo no fue hasta 1967 cuando se identificó y aisló las ciguatoxinas, toxinas que están detrás de esta intoxicación.

    ¿Qué podemos hacer para evitarla?

    Las ciguatoxinas no afectan a la apariencia de los peces afectados, por lo que no se puede determinar a simple vista si un ejemplar está afectado o no. Solo se pueden detectar su presencia en laboratorio. Estas toxinas son resistentes a la congelación y al calentamiento, así como a ácidos tales como limón o el vinagre.

    Así pues si el pescado está contaminado no podemos saberlo, ni tenemos medios para evitar la intoxicación. Lo que si podemos hacer es tomar una serie de medidas para disminuir el riesgo de intoxicación como son:

    • evitar el consumo de peces que provengan de zonas tropicales y subtropicales
    • evitar el consumo de especies de gran tamaño tales como  morenas , barracudas, mero tropical y medregal
    • no cocinar ni comer las vísceras del pescado, pues es donde más se acumulan las toxinas

     

     

     

     

     

     

     

  • Restauramar, apoyando la pesca sostenible

    El pasado 4 de abril la Fundación Lonxanet para la Pesca Sostenible organizó un encuentro dentro del marco Restauramar, iniciativa impulsada por esta fundación. El encuentro tuvo lugar en Santiago de Compostela y en él participaron, además de la propia fundación, responsables de restaurantes, distribuidores de pescado y marisco así como pescadores, todos ellos de Galicia, y sensibilizados por la pesca sostenible y artesanal.

    Restauramar, apoyando a la pesca sostenible Restauramar

    ¿Qué es el proyecto 'Restauramar' de apoyo a la pesca sostenible?

    El proyecto Restauramar pretende promocionar la pesca sostenible y el consumo responsable, y para ello busca la implicación de restaurantes así como de otros miembros de la cadena de distribución de los productos procedentes de pesca sostenible, y también de los pescadores.

    De esta forma se pretende conseguir una red que fomente el compromiso con la sostenibilidad pesquera, y con la protección de los limitados recursos pesqueros. La red aportará transparencia, así como valor a los recursos capturados mediante pesca artesanal. Se fomentarán las buenas prácticas, el intercambio de información, y supondrá un compromiso para los integrantes de la red.

    Sello distintivo de apoyo a la pesca sostenible

    Restauramar  desea que el consumidor conozca los valores de la pesca artesanal, tanto desde  el punto de vista social, económico y medioambiental. Para ello  pretende desarrollar un sello distintivo, de tal manera que el consumidor pueda identificar a los restaurantes o distribuidores que están identificados con un modelo de negocio comprometido con los principios recogidos en el código ético que propugna Restauramar.

    Código ético de 'Restauramar'

    El código ético comentado, se basa en la soberanía alimentaria, gobernanza de los recursos comunes, y restaurar la salud de los ecosistemas marinos.

    La soberanía alimentaria supone la defensa de los sistemas productivos, de distribución y consumo de pequeña escala  que son además respetuosos con los ecosistemas y promueven la sostenibilidad de las comunidades locales donde operan. Se defiende la sostenibilidad del medio ambiente, la social y la económica.

    La gobernanza de los recursos comunes supone en el caso de los recursos pesqueros, que éstos sean considerados un bien común. Se apoya la pesca artesanal pues su impacto ambiental es bajo y dinamiza económicamente las comunidades locales. También supone el rechazo enérgico a la pesca ilegal.

    En cuanto a restaurar la salud de los ecosistemas marinos, se parte de la base que hoy los mares y océanos están sobreexplotados, y se precisa que se apoyen las artes de pesca de bajo impacto, así como el rechazo a las artes de pesca que suponen el deterioro de los ecosistemas marinos. También se busca que se respeten las tallas mínimas de captura, vedas y límites de captura.

    También Restauramar pretende que toda esta información sea transmitida al cliente final, tanto por los distribuidores como en los restaurantes que se unan a este proyecto.

    Únete!

    Fresco y del Mar como distribuidor de pesca artesanal y sostenible es miembro de Restaurmar. Si tienes un restaurante y te interesa el código ético que supone Restauramar, te animamos a que también te integres en el proyecto. Aquí tienes toda la información para hacerlo.

  • Los microplásticos, un gran problema en el mar

    Ya  hemos hablado en este blog sobre el gran problema que suponen los microplásticos en el mar y queremos volver a insistir sobre ello por la agresión al medio ambiente que suponen y por el impacto tan nefasto que suponen para nuestra salud.

    Los plásticos, hoy casi omnipresentes

    Con nuestros hábitos consumistas, adquirimos y consumimos plásticos de forma contínua. Un gran número de los objetos que adquirimos vienen envasados emplean plásticos en su embalaje, los jueguetes de nuestros hijos están confeccionados con plásticos, las botellas de agua, mobiliario, bolígrafos, libretas, electrodomésticos, hardware, interiores de vehículos, material deportivo, herramientas de trabajo, accesorios para la casa, las bolsas que nos dan en los comercios...

    Y ¿dónde acaban los plásticos?

    Muchos de estos plásticos acaban en vertederos, también los podemos ver en ciudades, campos, montañas y por supuesto muchos de ellos acaban en el mar.

    Microplásticos. Contaminación de plásticos en las playas Contaminación de plásticos en las playas

    Estos plásticos que llegan al mar, por la acción del  efecto del oleaje, corrientes, luz solar..., se van rompiendo y formándo trozos cada vez más pequeños, formándo así los microplásticos. También llegan microplásticos al mar procedentes de artículos tales como algunos jabones exfoliantes y cremas dentales, así como fibras de plásticos que se desprenden en los lavados de ropa, y que acaban en las redes de saneamiento, llegando a las plantas de tratamiento, que generalmente no están preparadas para su eliminación.

    Los microplásticos y la cadena trófica

    Los  microplásticos en muchos casos acaban siendo ingeridos por los peces y crustáceos marinos, que los confunden con su alimento habitual. De esta forma los microplásticos entran en las cadenas tróficas de muy diversas especies, y por supuesto la nuestra al ingerir esos pescados y mariscos que a su vez ya los han ingerido.

    Microplásticos, ¿qué podemos hacer?

    Algunos países ya han prohibido el empleo de microplásticos en productos de cosmética, y algunos otros están valorando su prohibición. Desde Fresco y del Mar creemos que es muy urgente la citada prohibición en todos los países, y hacer extensiva esa prohibición no solo en productos cosméticos, sino también en tejidos, y en cualquier producto que se fabrique con ellos.

    Pero no solamente nos debemos quedar ahí, sino que también se deberían prohibir el empleo de bolsas de plásticos, reducir de forma drástica los envoltorios de cualquier producto que compremos, y por supuesto sustituir los plásticos en la mayor parte de los productos que los emplean para su cofección.

     

  • De nuevo el Casón

    El Casón fue un barco de carga de bandera panameña que sufrió un accidente en diciembre del 87, frente a la Costa da Morte gallega, debido a un temporal, lo que ocasionó su naufragio. Actualmente una empresa gallega se dispone a realizar la recuperación de los restos del barco, lo que ha ocasionado un debate sobre su conveniencia.

    'Casón': hundido frente a las costas de Fisterra

    El buque Casón se hundió en diciembre de 1987, y lo hizo debido a un moviento de su carga, ocasionado por un temporal, lo que produjo un incendio a bordo. El buque embarrancó al sur de la playa de O Rostro en Fisterra, y su carga estaba formada por unos 5000 bidones y contenedores de productos químicos inflamables, corrosivos y también parece que tóxicos.

    Buque Casón Buque Casón

    Un ejemplo de mala gestión de información

    El incendio del buque, y su posterior hundimiento provocó una gran alarma social en la zona, ya que algunos de  los productos químicos transportados podrían producir explosiones en contacto con el agua, y se produciría una gran nube tóxica, que podría tener consecuencias muy desfavorables para la salud de la población de la zona.

    Debido a esa alarma social, las autoridades decidieron evacuar a toda la población de los municipios de Fisterra, Cee y Corcubión. La gestión de información en relación con la evacuación por parte de las autoridades fue un auténtico desastre, ya que hubo varias informaciones contradictorias, lo que causó mucha desconfianza en la población, que protagonizó un éxodo desorganizado.

    También fue un desastre la gestión de los bidones recuperados del carguero, ya que después de un periplo por Guitiriz, fueron llevados a la planta de Alcoa en San Cibrao, pero tuvo una enorme contestación por los trabajadores, que llegaron a parar los hornos de forma brusca, lo que ocasionó pérdidas multimillonarias.

    ¿Rescate del 'Casón'?

    Actualmente una empresa de la provincia de A Coruña, se ha adjudicado los trabajos de recuperación y desguace de los restos del buque sumergido, y esto ha generado numerosas críticas entre colectivos que defienden que estos pecios no deben ser rescatados, ya que forman parte del patrimonio del fondo del mar, que tienen su interés para colectivos de buceo, y que además generan un biotopo donde se desarrollla una importante actividad biológica.

    Desde Fresco y del Mar creemos que embarcaciones que desgraciadamente han naufragado,  y que con el paso del tiempo generan una zona donde se desarrolla gran actividad biológica para peces y algas, no deberían ser retiradas del fondo del mar y posteriormente vendidas como chatarra.

     

  • Aparición de peces muertos en la ría de Vigo

    Esta semana pudimos ver un vídeo en las redes sociales, que también compartimos en el facebook de Fresco y del Mar, de una elevada cantidad de peces que aparecieron muertos en las proximidades de la isla de Toralla (ría de Vigo).

    Caballón, especie de escaso valor comercial

    El vídeo que fue realizado en una inmersión por Manuel Garci, responsable de la unidad de Medio Marino del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, y calcula que la cantidad de peces muertos podrían estar en torno a los 3.000 o 4.000, siendo los ejemplares encontrados de la especie denominada caballón, que es una especie parecida a la caballa, pero de escaso valor comercial.

    Todavía no hay información procedente de las autoridades pesqueras de cual pudo ser el motivo de esta cantidad de peces que aparecieron muertos, pero la hipótesis más probable, según el investigador de esta entidad dependiente del CSIC, es que estos peces acabaron de manera accidental en las redes de alguna embarcación, y que ésta se deshizo de los mismos antes de llegar a puerto.

    Cambio de hábitos, cambio de mentalidad

    Este incidente nos parece muy grave, y es una muestra más de que el hombre debe cambiar la forma en la que se relaciona con el mar. No se puede pensar que el mar es una fuente inagotable de recursos pesqueros, ni que es el verterdero de una gran parte de nuestros residuos.

    Los descartes pesqueros

    El que se tiren por la borda miles de pescados no es por desgracia un hecho aislado. Mediante la nefasta práctica de los descartes se estima que el 8 % del peso de la pesca mundial se tira por la borda, lo que supone más de 7,3 millones de toneladas de pescado, lo que es un auténtico despropósito.

    Pero es que el problema puede ser mucho mayor, ya que las estimaciones de los descartes, que son aquella parte de la capturar que se devuelve al mar por cualquier motivo, se realizan considerando las capturas declaradas, por lo que si se considerasen las no declaradas, la cantidad podría ser mucho mayor, pudiendo alcanzar según otras estimaciones más de 20 millones de toneladas al año en todo el mundo.

    Las autoridades pesqueras de los distintos países deberían tener en cuenta, y actuar en consecuencia, que no todas las artes de pesca producen el mismo número de descartes, y que en algunas pequerías de arrastre de especies demersales, los descartes pueden alcanzar porcentajes de hasta el 90 % del peso de las capturas.

    Barco dedicado a la pesca ilegal Barco dedicado a la pesca ilegal

    La práctica de los descartes es muy dañina, no solo por la cantidad de peces muertos o moribundos que se tiran por la borda, sino por la alteración que suponen en los ecosistemas, ya que ocasionan la alteración de la cadena trófica, al favorecer las especies que se alimentan del pescado que se tira por la borda.

    Para  evitar estos devastadores efectos, las autoridades pesqueras deberían solucionar el problema de los descartes, y para ello deben ir a los motivos por los que se producen, evitando que embarcaciones que han superado su cuota o han pescado especies con escaso valor comercial, tiren por la borda las capturas realizadas.

    Sí a la pesca artesanal y sostenible

    Desde Fresco y del Mar estamos en contra de los descartes pesqueros y apoyamos la pesca artesanal y sostenible, porque es la única que respeta el medio ambiente marino.

     

  • El uso de antibióticos en acuicultura, un problema para nuestra salud

    El salmón, así como otras especies criadas en acuiculura, se crían en jaulas que están en el mar, con lo que mucho del alimento que se les proporciona a estas especies criadas, es comido por pescado salvaje que habita en las inmediaciones de donde se sitúan las jaulas de acuicultura.

    La existencia de enfermedades producidas por bacterias, ocasiona grandes pérdidas a la industria acuicola, por lo que esta industria emplea los antibióticos, así como otros agentes con capacidad antimicrobiana, para prevenir y tratar estas posibles enfermedades bacterianas.

    En algunos paises con mayor preocupación por el medio ambiente, como los es Noruega, se ha eliminado ya hace varios años el empleo de antibiótios, y otros agentes con capacidad antimicrobiana, de forma profiláctica, así como también se ha restringido los antibióticos y agentes con capacidad antimicrobiana empleados, prohibiéndose aquellos que pudiesen afectar a la salud humana.

    Estudios realizados en diversos países sobre pescado salvaje que habita cerca de las granjas acuícolas situadas en jaulas en el mar, y que son consumidos por el hombre, han detectado la presencia de diversos antibióticos y otros agentes con capacidad antimicrobiana, algunos de los cuales son perjudiciales para nuestra salud.

    Algunos de los antibioticos y agentes con capacidad antimicrobiana encontrados en ese pescado salvaje, contenían sustancias tales como las quinolonas, lo que afecta muy negativamente al hombre ya que actúa muy negativamente sobre nuestra resistencia bacteriana.

    También hay otros efectos muy negativos si ingerimos pescado contaminado con antibióticos o agentes con capacidad antimicrobiana, ya que pueden alterar la flora normal de nuestro aparato digestivo, favoreciendo las infecciones de agentes patógenos, así como fenómenos alérgicos o tóxicos.

    Tengamos también en cuenta que si existe presencia de antibioticos y agentes con capacidad antimicrobiana en los peces salvajes que viven en las proximidades de las jaulas de acuicultura, como debe ser la presencia de dichas sustancias en las propias especies producidas en las propias jaulas, que consumen practicamente alimentos con las citadas sustancias.

    Según expertos en salud pública, debido a que con el alto consumo de antibióticos las bacterias se vuelven más resistentes, y en las próximas décadas se espera que la resistencia a los antibióticos sea una de las principales causas de muerte, superando incluso al cáncer.

    Y el problema es que además del consumo en muchos casos excesivo e innecesario de antibióticos, hay presencia de antibióticos en las aguas residuales que vertemos a los cauces, y que después  consumimos sin que sean eliminados, en alimentos tales como en animales de granja, y como hemos indicado anteriormente en el pescado procedente de acuicultura, y en el pescado salvaje que habita zonas próximas a jaulas acuícolas.

    Antibióticos Antibióticos

    Si seguimos así llegaremos a una era post-antibiótica, ya que cada vez será más difícil tratar las infecciones producidas por bacterias, con lo que algunas prácticas médicas no se podrán realizar.

     

  • Otras especies de pescado: descartes pesqueros

    Los pasados 22 y 23 de mayo se celebró en el Centro Superior de Hostelería de Galicia (CSHG) el Gastroforum,  'II Foro Gastronómico de Turismo de Galicia', y que estuvo dedicado a la gastronomía  Sostenible, Solidaria y Saludable. Una de las ponencias desarrolladas el lunes por Iván Domínguez del restaurante Alborada, se reivindicaron las especies de pescado poco conocidas en la gastronomía, asunto que nos parece muy interesante para disminuir la terrible práctica de los descartes pesqueros.

    Los descartes pesqueros: motivos

    Es práctica habitual en muchas pesquerías, que capturen otras especies distintas a las especies objetivo de captura, y éstas son devueltas al  mar, sin ninguna posibilidad de supervivencia. En esto consisten los 'descartes', que en algunos casos alcanza porcentajes del 90% de las capturas. Otros motivos por el que se producen los descartes es porque los ejemplares recogidos no alcanzan las tallas mínimas, o porque el pescador no dispone de cuota.

    Los descartes pesqueros varían en función del arte pesquero, siendo la mas agresiva el arrastre pues destruye todo el ecosistema marino donde se practica.

    La nueva Política Pesquera Común (PPC) pretende eliminar los descartes, y para ello obliga al desembarque de todas las capturas y deducirse las cuotas. Esta política tiene un plazo para su implantación que va desde el 2015 hasta el 2019 para la pesca comercial realizada en aguas europeas.

    El problema de los descartes no es un problema exclusivo de la pesca europea, ya que se produce en todas las pesquerías y para disminuirlas se realizan acciones contempladas en la normativa comunitaria como son evitar las artes de pesca que produzcan capturas no deseadas, establecer zonas de veda, y garantizar que los peces que no se desean capturar puedan escapar, empleando mallas con determinados pasos que lo permitan, y otros dispositivos selectivos como son las puertas de malla cuadrada.

    Descartes pesqueros: la pesca artesanal es la que menos impacto ocasiona en el medio ambiente marino (Foto: ABA Films) La pesca artesanal es la que menos impacto ocasiona en el medio ambiente marino (Foto: ABA Films)

    Aprovechamiento gastronómico de otras especies

    El asunto que se trató en las jornadas es el aprovechamiento gastronómico de especies, capturadas  en las costas gallegas y que hoy no tienen mucho valor comercial, tales como la boga y la aguja. Estas especies son interesantes desde el punto de vista nutricional, también con la preparación más adecuada en cada caso, tendrían su valor gastronómico, y nos parace infinitamente mucho más interesante desde todos los puntos de vista que especies como el panga que vemos de forma tan frecuente en los supermercados y en los menús de los centros de restauración colectiva tales como residencia y colegios.

    En la pescadería online 'Fresco y del Mar' apoyamos de forma activa la pesca artesanal y sostenible, así como también la comercialización de especies de pescado de extraordinaria calidad, pero que actualmente no tienen demasiado interés comercial.

     

1-10 de 62

Página:
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. ...
  7. 7

Programa CO300G 2023

Diputación A Coruña