Enviamos pescado fresco y marisco gallego a península en 24 horas (Baleares: 48h)

pescaderia online

  • Percebeiro, una profesión de riesgo

    Las actividades de pesca y marisqueo siempre entrañan riesgos para aquellos que desarrollan las actividades extractivas en un medio hostil como es el mar, pero si hay una profesión de riesgo dentro de estas actividades, esa es la de 'percebeiro'. A continuación os relatamos un día en la vida de un percebeiro de Costa da Morte.

    Percebeiros en acción (Alberto Garazo) Percebeiros en acción (Alberto Garazo)

    UN DÍA ESPECIAL EN LA VIDA DE UN PERCEBEIRO

    Son las 04,40 horas de un día de diciembre previo a la semana de navidad y el llanto de un bebé irrumpe con fuerza en la Sala de Partos del Hospital Materno Infantil de A Coruña. Un fornido hombre abraza con extremo cuidado a Breogán, su primer hijo, mientras besa a su compañera Uxía  y por su cara se desliza una lágrima de emoción indescriptible. Este hombre es Xurxo un aguerrido percebeiro de Costa da Morte que se encuentra ante la más ilusionante etapa de su vida.

    Dos horas más tarde de tan emotivo momento, Xurxo tiene que despedirse de Uxía y Breogán, tiene que salir a mariscar, el oro negro de la costa gallega le espera. Estos días previos a navidad son muy importantes para todo el colectivo de mariscadores ya que suelen alcanzar buena parte de los ingresos de todo el año, por la alta cotización del marisco gallego y principalmente el percebe en estas fechas de alto consumo. Muy a su pesar Xurxo tiene que dejarlos por unas horas. Nunca tan duro resultó salir un día a mariscar.

    Son las 8 de la mañana y todos los percebeiros que conforman la agrupación se reúnen a pie de muelle para determinar si salen o no a capturar percebes, la situación ha mejorado con respecto a días anteriores, aunque dista mucho de ser un día óptimo para poder desarrollar la jornada con la relativa normalidad de la que puede presumirsele a un percebeiro.

    Por el brillo de los ojos y la cara de alegría de Xurxo algunos compañeros ya intuyen que ha nacido un futuro percebeiro, la mayor parte de ellos aprovechan para felicitarlo, otros para gastarle alguna broma por lo que le espera y otros, los menos, bajan su cabeza y cambian de conversación, parece ser que el Depor ha empatado con el colista de la liga y no les parece un buen resultado.

    Después de un corto intercambio de impresiones todos deciden que hay que aprovechar el día, a pesar de que la situación meteorológica no es la mejor. Llevan un par de semanas sin salir a faenar, el oleaje ha bajado ligeramente, las previsiones futuras no son muy halagüeñas y no hay muchas dudas, o arriesgan y salen a faenar o los caprichos navideños tendrán que esperar a una mejor ocasión.

    Un alto porcentaje de los ingresos de los percebeiros los obtienen en estas fechas tan señaladas y de alto consumo, donde las cotizaciones en lonja del marisco, y en concreto de especies como el percebe,son las más altas del año, con mucha diferencia con respecto a cualquier otra época del año.

    La jornada se presenta dura, el estado del mar aún no es el deseable, hay que ponerle buena cara al mal tiempo y afrontar el día con los mejores ánimos. Cada uno tiene sus motivaciones y a Xurxo hace unas horas se le añadió una más, hay que trabajar más duro, si cabe, para sacar adelante a su nueva familia, con un miembro más.

    Una vez tomada la determinación de salir a faenar toca prepararse en la caseta del puerto, poner el traje de neopreno, preparar la rasqueta o rasca y tomarse un poco de café caliente. Para desplazarse a los bancos marisqueros de percebe lo hacen mediante una lancha con motor fueraborda en grupos de tres o cuatro percebeiros, de los cuales uno es el que se queda en la lancha y el que hace las peligrosas maniobras de aproximación a las rocas para que puedan saltar sus compañeros, así como estar pendiente durante todo el tiempo que estén faenando por si hay que acudir en auxilio de algún compañero que se encuentre en dificultades.

    Una vez en la zona de marisqueo se distribuyen y empieza la faena, buscando aquellas zonas donde mejor calidad tenga el percebe, que normalmente suele ser en las zonas más expuestas. La concentración de los percebeiros durante las tres horas que están mariscando tiene que ser máxima, ya que deben estar pendientes de coger los mejores ejemplares y al mismo tiempo con la mirada puesta en el oleaje, que de forma periódica impacta sobre las zonas donde se están realizando las labores extractivas del percebe.

    Las carreras escapando de las olas son permanentes durante el tiempo de faena y en las zonas de acantilados incluso se suelen atar a unos cabos (cuerdas) a la cintura y son sujetos por algún compañero que es quien, con un tirón, advierte al percebeiro del peligro de un golpe de mar y se procede de forma inmediata a su retirada. Sobra decir que en el ejercicio de la profesión de percebeiro la forma física es importante.

    Percebeiro en Ons (Alberto Garazo Percebeiro en Ons (Alberto Garazo)

    A lo largo de la jornada los sustos con los golpes de mar se suceden, y no se debe bajar la guardia en ningún momento, un exceso de confianza puede tener unas consecuencias fatales. Aunque cada percebeiro está a lo suyo, con su faena, siempre se está atento a lo que pueda estar pasando con los compañeros que tienes al lado por si es preciso echar una mano salvadora.

    Transcurridas las tres horas, y con el tope de captura diario cubierto, de 5 kilos,  Xurxo vuelve a saltar a la lancha junto a sus otros dos compañeros en la última maniobra arriesgada de la jornada.

    Ya en el puerto, hay que cambiarse y proceder a limpiar el percebe y hacer una buena clasificación para la posterior subasta en la lonja. La venta dependerá del número de compradores que asistan a la subasta y de la cantidad de percebe que pueda haber en otras lonjas. Todo indica que pueden alcanzarse buenas cotizaciones, dada la ausencia de percebe en el mercado y la proximidad de las fiestas navideñas.

    Después de la limpieza y clasificación del percebe solo toca esperar a que se realice la subasta. La espera a Xurxo nunca le resultó tan larga, y nunca tanto deseó llegar a un hospital. Hubo suerte, el precio de su percebe alcanzó en subasta un precio muy bueno acorde con su calidad 115 €/kg.

    Ya de vuelta al hospital, donde le esperaba su familia, la relajación vuelve a la cara de Xurxo. Uxía lo recibe con Breogán en brazos, la sala 312 del hospital Materno Infantil está repleta de felicidad. Al día siguiente para Xurxo será otro día de faena, si el tiempo lo permite,  pero al final de la jornada tendrá su recompensa, madre e hijo recibirán el alta y toda la familia podrán disfrutar en su casa respirando los aires del mar tan bravo y al mismo tiempo tan generoso de Costa da Morte.

     

  • El pescado fresco salvaje que más demandan nuestros clientes

    Hace unas semanas hemos hablado en el blog de nuestra pescadería online 'Fresco y del Mar' del marisco gallego que más compran nuestros los clientes. Hoy te queremos hablar sobre el pescado salvaje que más nos están demandando. Como ya sabes, todo el pescado fresco que vendemos procede de pesca artesanal y sostenible de aguas gallegas, en concreto de Costa da Morte y Ría de Muros-Noia.

    1) LUBINA SALVAJE (PESCADO FRESCO)

    La especie de  pescado fresco más demandada en los últimos meses está siendo la lubina, que siempre es salvaje. Estamos convencidos que la alta calidad de las lubinas de Costa da Morte, que se capturan de forma artesanal mediante palangrillo, trasmallo o línea, artes que no deterioran en absoluto las piezas capturadas, lo que conlleva a lograr una calidad muy alta del pescado. Esta calidad, conjuntamente con su absoluta frescura, son los motivos de esta mayor demanda.

    Te sugerimos algunas formas de cocinar la lubina salvaje:

    Lubina salvaje Lubina salvaje

    2) SALMONETES DE ROCA (PESCADO FRESCO)

    Los salmonetes son una especie muy demanda, que a finales de verano y en otoño es muy recomendable, ya que es cuando mejor está en cuanto a su textura y sabor. Capturados en Costa da Morte, y empleando en su captura medios artesanales tales como enmalle y trasmallo.

    En cuanto a cómo cocinar los salmonetes de roca te sugerimos las siguientes:

    Pescado fresco: Salmonetes de Costa da Morte Salmonetes de Costa da Morte

    3) SARGO (PESCADO FRESCO)

    También muy demando por su fantástico sabor, y por supuesto absoluta frescura. El sargo, pez también de roca, habita en la Costa da Morte, se alimenta de pequeños moluscos, erizos, percebes..., y de ahí, juntamente con la limpieza y temperatura de las aguas donde habita, tiene su origen su apreciado sabor. El sargo se captura de forma artesanal mediante trasmallo, miños y línea, lo que evita que se golpee en su captura.

    En cuanto a recetas para preparar un buen sargo te recomendamos la siguientes:

    Pescado fresco: Sargo de roca Sargo de roca

    PESCADO FRESCO SALVAJE 'A TÚ SERVICIO'

    Nos gustaría recordarte que si compras pescado fresco en nuestra pescadería online 'Fresco y del Mar', recibirás en casa un producto de calidad 10:

    • Procedente de Galicia (Costa da Morte y ria de Muros) y
    • Capturado mediante pesca artesanal y sostenible, ya que para nostros es esencial la preservación de los hábitats naturales marinos.

    También podrás encontrar en nuestra pescadería online algas deshidratadas, algas naturales en conserva, y algas frescas, todas ellas procedentes del litoral gallego y recogidas respetando el entorno marino, y que sin duda combinarán muy bien en muchos de tus platos de pescado.

    Joaquín Alvarez Portela

  • El pulpo gallego 'tercera maravilla gastronómica de España'

    pulpo gallego

    Coincidiendo con la noticia que hemos vistos estos últimos días en las redes sociales en la que se premiaba al pulpo a la gallega con la medalla de bronce en el certamen de las 7 maravillas gastronómicas de España, te queremos contar aspectos que son relevantes para el consumo del pulpo gallego, producto que puede comprar en la pescadería online Fresco y del Mar capturado en Costa da Morte, y solo mediante pesca artesanal y sostenible.

    ¿Por qué se debe congelar el pulpo gallego?

    Sabemos que debemos congelar el pulpo fresco antes de cocinarlo, y que debe estar congelado no menos de dos días antes de su descongelación, pero ¿cuál es el motivo de que deba congelarse? El pulpo precisa de la congelación para que se rompan sus fibras musculares, y de esta manera no nos quedará duro una vez que lo hayamos cocinado. Además debes tener en cuenta que para su descongelación deberá  estar un día en la nevera.

    ¿Como podemos diferenciar el pulpo gallego del que no es de Galicia?

    Todos sabemos que en España se consume mucho este cefalópodo, y que su procedencia es muy diversa,  ya que viene de diversos países tales como Marruecos, Mauritania, Chile..., pero ¿cómo podemos distinguir el gallego del que no lo es?

    El gallego tiene un color más oscuro y brillante que el foráneo, que es mucho más blanquecino, y por supuesto también se distingue por el sabor, ya que el de Galicia sabe mucho más a mar, debido a su dieta que está constituida por pequeños crustáceos, y también debido a la temperatura del agua en el litoral gallego. Te dejamos un link a un vídeo donde explican muy bien estas diferencias entre el gallego y el foráneo.

    El consumo de pulpo gallego fuera de nuestras fronteras

    Este cefalópodo además de consumirse en toda España, y especialmente en Galicia, tanto en lugares de costa como en el interior de la comunidad, también se emplea mucho en la gastronomía china y japonesa, donde se consume crudo en sushi, e incluso en Corea se llega a consumir vivo. También en otros países, donde no existía gran tradición en su consumo, empieza a tener su mercado, este es el caso se EEUU donde su consumo vive un auténtico auge en ciertas zonas del país.

    Pulpo gallego: muy recomendable y está buenísimo

    Como ya os incidamos en un post anterior, hay muchas razones para consumirlo, pues es una fuente muy interesante de minerales, vitaminas, proteínas de alta calidad, y hay muchas diversas maneras de prepararlo, muchas muy sencillas, y que serán estamos seguros que serán un exitazo.

    Aquí os dejamos nuestras sugerencias para cocinar el pulpo:

    Pulpo con patatas y cebolla Pulpo con patatas y cebolla

    Joaquín Alvarez Portela

     

     

     

  • Rederas, profesión invisible pero imprescindible

    Rederas Portosín

    En un reciente artículo hablábamos del importante papel que desempeñan las mujeres en la mayor parte de actividades vinculadas al mar y entre las profesiones que realizan principalmente las mujeres destacábamos a las rederas gallegas.

    Desde Fresco y del Mar queremos hacer un reconocimiento público al trabajo invisible pero tan imprescindible que realizan las rederas. El mejor pescado y marisco gallego es capturado por redes que previamente fueron confeccionadas o reparadas por las manos expertas de las rederas gallegas.

    REDERAS, UNA PROFESIÓN DE ALTA CUALIFICACIÓN

    Las rederas son las profesionales que se dedican a la confección, reparación y mantenimiento de artes y aparejos de pesca.

    Se trata de una profesión de carácter fundamentalmente manual y que requiere de una alta cualificación.

    Actualmente es ejercida por un colectivo compuesto por mujeres en un 84% según el número de afiliaciones al Régimen Especial del Mar.

    El trabajo de redera o redero cuenta con una larga tradición en nuestro país, desarrollada desde el pasado siglo y que con el paso del tiempo fue adaptándose a las distintas necesidades de los barcos y a los diversos tipos de arte de pesca.

    Antiguamente las reparaciones de redes de pesca era un trabajo realizado exclusivamente por los propios marineros, reparando las mismas abordo de las embarcaciones y una vez realizada la maniobra de recogida del aparejo.

    El oficio de redera acostumbra a transmitirse entre familiares y en la actualidad hay un sector envejecido, por la falta de relevo generacional (la media de edad de este colectivo está entre los 45-60 años).

    Tradicionalmente venían realizando sus labores en el puerto, en el propio muelle y a la intemperie, hoy en la mayor parte de los puertos donde trabajan disponen de naves donde poder desarrollar en unas mínimas condiciones de habitabilidad su labor profesional.

    REDERAS, UNA PROFESIÓN POCO VISIBLE

    Durante mucho tiempo la labor de este colectivo de profesionales que conforman las rederas resultaba desconocido para mucha gente, poco visible y minusvalorado, aunque en la actualidad se empieza a reconocer su importante labor gracias a la lucha de las propias rederas por la defensa de sus derechos e intereses.

    Como requisito imprescindible para poder ejercer esta profesión deben estar en posesión de la tarjeta profesional de Marinero-Pescador y pueden llegar a desarrollar su actividad por cuenta ajena o de forma autónoma.

    Desde el año 2009 se establece dentro de la Familia Profesional Marítimo Pesquera el correspondiente certificado de profesionalidad  que recoge la "actividad de confección y mantenimiento de artes y aparejos".

    CAPACIDAD ORGANIZATIVA DE LAS REDERAS

    En Galicia existen 8 asociaciones que agrupan a cerca de 150 rederas, en los puertos de Cariño, Cedeira, Malpica, Corme, Cambados, PortosinCangas y A Guarda.

    La mayor parte están agrupadas en torno a la Federación Galega de Redeiras Artesás "O Peirao".

    Mapa de localización de Rederas en Galicia Mapa de localización de Rederas en Galicia

    Entre los objetivos que persigue dicha federación se encuentran los siguientes:

    • Regular la profesión de confección y mantenimiento de redes y aparejos de pesca.
    • Luchar contra el intrusismo laboral.
    • Visibilizar el trabajo de las rederas.
    • Mejorar las condiciones económicas y laborales.
    • Garantizar el relevo generacional.
    • Buscar nuevas alternativas de empleo.
    • Mejora de las infraestructuras portuarias para desarrollar dignamente su trabajo
    • Fomentar la prevención de riesgos laborales.
    • Lograr el reconocimiento de las contingencias profesionales derivadas del trabajo.
    • Eliminar la brecha salarial entre distintos subsectores dedicados a la confección y conservación de redes y aparejos de pesca.

    MILUCHO LOURO

    Fotografía: Margalaica. Rederas Portosín.

  • "A muller e o mar"

    Hoy no celebramos ninguna fecha especial de homenaje a la mujer, pero desde Fresco y del Mar queremos  rendirle un particular tributo a todas aquellas mujeres que realizen cualquier actividad vinculada, directa o indirectamente, al sector pesquero gallego, por el importante papel protagonista  que desempeñan, principalmente en los pueblos costeros  y deslocalizarlo de esas fechas tan marcadas en el calendario pero que tienen el "efecto gaseosa", como es el caso de la fecha reinvindicativa del Día de la Mujer Trabajadora y la fecha eminentemente comercial del Día de la Madre.

    La mujer en el sector pesquero Mariscando en la Ría de Arousa - Foto: Javier Rico

    LA MUJER EN EL SECTOR PESQUERO GALLEGO: PAPEL FUNDAMENTAL

    Queremos aprovechar este espacio para ensalzar la importantísima labor que realizan las mujeres en el sector pesquero español y muy concretamente en el gallego. Desempeñan un papel fundamental tanto en el aspecto profesional como en el personal.

    Tradicionalmente en los pueblos costeros la mujer realiza actividades que se complementan, los hombres son los que salen a faenar en sus embarcaciones, normalmente de pesca artesanal, y las mujeres realizan principalmente trabajos de marisqueo o rederas, entre otras.

    LA MUJER EN EL SECTOR PESQUERO GALLEGO: REPRESENTACIÓN

    Para que podamos darnos una idea de las actividades que llevan a cabo las mujeres en todo el litoral gallego, solo tenemos que hacer un repaso de las actividades profesionales que pueden llegar a realizar y el peso específico tan importante que tienen y lo que representan a nivel de empleo en cada una de ellas:

    • Marisqueo - 85%
    • Rederas - 84%
    • Trabajadoras en empresas de transformación y conserveras - 70%
    • Acuicultura Marina - 23%
    • Comercialización de pescado y marisco (pescaderas) - 68%
    • Pesca - 3%

    En la actualidad, y gracias al tesón y al alto grado de autoorganización de la mujer en el sector pesquero gallego se consiguió profesionalizar tanto el marisqueo como el oficio de rederas, y aunque continuamente tienen que luchar, en unos casos contra el furtivismo y en otros contra el intrusismo laboral, poco a poco se van afianzando, cobrando un mayor protagonismo y cada vez más sus ingresos resultan de suma importancia en la economía familiar, pasando a ser, ya en algunos casos, el sustento principal y cuando no un importante complemento.

    Pero además del trabajo que desarrollan a nivel profesional en las actividades anteriormente mencionadas también llevan a cabo actividades de diversificación, mediante la participación en proyectos de turismo marinero, con el claro objetivo de poner en valor las distintas actividades que desarrollan.

    Pero también entre las actividades que llevan a cabo está la administración y gestión de la embarcación familiar que tradicionalmente siempre corría a cargo de las mujeres mientras los hombres se ocupaban exclusivamente de la actividad productora o extractiva. Hoy en día esta labor de gestión y administración está cada vez más compartida, al igual que las labores de casa, que aunque sin duda alguna el peso recae sobre la mujer, el hombre empieza asumir sus responsabilidades.

    LA MUJER EN EL SECTOR PESQUERO GALLEGO: AUTOORGANIZACIÓN Y PROTAGONISMO

    Gracias a esa capacidad organizativa antes citada, demostrada en el trabajo realizado en las distintas asociaciones sectoriales o en el seno de las cofradías de pescadores por medio de las agrupaciones de mariscadoras, actualmente ya presiden un buen número de cofradías de pescadores en Galicia y su protagonismo es cada vez mas patente, de hecho, ya está creada una Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero. Tanto es así que la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia lleva presidida por una mujer en los últimos 12 años.

    En el momento de la compra de cualquier moluscos bivalvo, percebe o cualquier tipo de pescado no deberíamos olvidar que detrás, casi siempre,  está la mano de una mujer de la costa gallega que intenta conseguir una renta mínima familiar para seguir viviendo en su tierra y realizando aquella actividad en la que se siente más feliz.

    MILUCHO LOURO

  • Bañistas si, furtivos... no, gracias!

    Con la llegada del verano las playas se llenan de turistas y en algunas playas marisqueras surgen algunos problemas de furtivismo, más de los deseados, por la acción de bañistas furtivos, que consideran que apañar alguna almeja o berberecho entra dentro del paquete turístico del todo incluido y hay que dejar bien claro que no es así.

    En Galicia hay un buen número de profesionales, en torno a 4.000, que tienen como principal actividad durante todo el año el marisqueo.

    PROYECTO PILOTO PARA CONCIENCIAR A BAÑISTAS FURTIVOS

    Hace unos días la Consellería do Mar puso en marcha un proyecto piloto con el lema “Non vivimos do aire, os mariscadores tampouco”, con el objetivo de concienciar a los turistas bañistas de la ilegalidad de extraer marisco sin el pertinente permiso de explotación.

    Esta iniciativa surge a raíz de la demanda del sector marisquero. En la actualidad se está desarrollando en la Illa de Arousa este proyecto piloto que tendrá continuación en otras playas de concesiones marisqueras de otras cofradías de pescadores donde la presencia de turistas está teniendo una fuerte incidencia furtiva sobre los recursos marisqueros.

    ¿EN QUÉ CONSISTE LA CAMPAÑA CONTRA LOS BAÑISTAS FURTIVOS?

    La campaña consiste en el reparto de 5.000 abanicos en las playas marisqueras, donde se muestra un texto que recuerda que las mariscadoras y mariscadores se dedican durante todo el año a cultivar las playas, realizar diversas labores de limpieza de los bancos marisqueros y la realización de turnos de vigilancia y que la acción de apañar marisco sin el pertinente permiso de explotación es ilegal.

    OBJETIVO DE LA CAMPAÑA

    El reparto de los pay-pay corre a cargo de las propias mariscadoras que se organizan en turnos de guardia para intentar sensibilizar a los bañistas y apelan a la comprensión de la ciudadanía para que acudan a disfrutar de las hermosas playas gallegas como forma de ocio y advierten de los perjuicios que ocasionan para las economías de los profesionales del marisqueo la actividad de extracción de cualquier tipo de marisco sin la correspondiente licencia.

    MARISCO ILEGAL UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

    Además la Consellería do Mar recuerda que el consumo de moluscos bivalvos extraído y comercializado de forma ilegal puede suponer un grave riesgo para la salud, al no pasar por el proceso de depuración necesario antes del consumo. Por lo que es necesario incidir en la importancia de no mariscar sin permiso ni consumir fuera de las vías legales.

    OTRAS FÓRMULAS PARA VIVIR EL MARISQUEO

    El marisqueo turístico, que difiere bastante de lo que es el turismo marinero, no debe convertirse en una actividad, que algunos bañistas ya consideran “tradicional”, como es coger algún "marisquito" para la paella.

    Debe respetarse la actividad económica de los profesionales del marisqueo de aquellas zonas donde vayamos de vacaciones. Para aquellos que quieran conocer de primera mano la actividad del marisqueo pueden hacerlo mediante las actividades de turismo marinero, como es el caso de las organizadas por Guimatur, una asociación de mujeres mariscadoras de Cambados, donde te hacen sentir mariscador/a por un día, diferenciar los distintos bivalvos, visitar una conservera e incluso degustar los mejores berberechos o almejas.

    Actividad de Turismo Marinero de Gimatur. Foto: Guimatur Actividad de Turismo Marinero de Gimatur. Foto: Guimatur

    RESPETO A UNA ACTIVIDAD TRADICIONAL Y PROFESIONAL

    Detrás de un kilo de berberechos o almejas hay mucho trabajo y dedicación por parte de un colectivo formado por miles de mujeres y hombres que día a día se esfuerzan por alcanzar unas rentas mínimas que hagan viable la actividad marisquera. Si queremos seguir disfrutando de los mejores mariscos durante todo el año debemos respetar el trabajo de este colectivo y erradicar esa actividad furtiva que puede resultar irrelevante para los bañistas furtivos que están disfrutando de sus vacaciones, mientras resulta tan importante para las mariscadoras que no pueden disfrutar de las mismas y además tienen la desagradable tarea añadida de realizar llamadas de atención a aquellos turistas que se encuentren realizando labores furtivas.

    Desde la pescadería online 'Fresco y del Mar' queremos mostrar nuestro total apoyo a esta iniciativa y para aquellos que quieran comprar pescado y marisco gallego pueden hacerlo en los mercados de abastos del lugar de veraneo donde se encuentren o, si así lo desean, de forma muy sencilla y rápida le llegará su marisco en menos de 24 horas a cualquier punto de la península a través de nuestra pescadería online o bien por teléfono o WhatsApp (698 10 86 66).

    Nuestro deseo es que disfruten al máximo de las merecidas vacaciones y que se respete al máximo las actividades tradicionales como es el caso del marisqueo.

    MILUCHO LOURO

     

  • Toponimia marinera: los nombres del mar

    Hace unos días publicamos una entrada en este blog sobre las marcas de las zonas de pesca y comentábamos que cada una de ellas recibe un nombre concreto. El conjunto de los nombres del mar forman la toponimia marinera.

    TOPONIMIA MARINERA: PRESERVANDO LA MEMORIA ORAL

    En más de una ocasión a todos nos han sorprendido algunos nombres curiosos que reciben determinados puntos del litoral o de zonas concretas del mar y posiblemente a alguno le ha picado la curiosidad de conocer el por qué de esos nombres. Pues bien en este post trataremos de explicaros a qué responden estos nombres, en base a distintas publicaciones de la toponimia marinera realizada en distintas zonas de la costa gallega y  que hace que podamos preservar la memoria oral de las gentes del mar, como son:

    • "Toponimía Marítima e fluvial desde o Miño a Panxón (Xosé Lois Villar e Roberto Rodríguez publicada en la revista Ardentía nº3)
    • "Os nomes do noso mar" de Lariño a Caldebarcos (María Isabal Lago e Juan B. Caamaño González publicado por la Cofradía de Pescadores de Lira en el marco del proyecto Mardelira)
    • "Toponimia mariñeirado mar de Bueu. O Buraco do Inferno" publicado por la Cofradía de Pescadores de Bueu como una iniciativa del proyecto BueuINforma.
    Zona de A Insuela Zona de A Insuela

    TOPONIMIA MARINERA: AGRUPADA POR TEMAS

    Para "bautizar" con un mombre a un lugar concreto del mar pueden ser muchos los motivos, algunos pueden resultar muy raros y desconocidos en la actualidad por encontrarse en desuso o muy deformados con el paso del tiempo, pero en la gran mayoría se pueden plasmar un agudo análisis y conocimiento de la naturaleza.

    Los nombres del mar, se pueden organizar en varios grupos temáticos:

    • Los que reflejan la acción violenta y sonora del mar en las rocas, como "Bombardeira", "Maliciosa", "Petón Fero", "A Pedra que bole"  ou "Roncadoira".
    • Aquellos que se refieren al aspecto cromático provocado por la colonización de plantas, animales o de los componentes naturales, como pueden ser "A Negra", "Seixos Negros", "A Laxe rubia" ou "Laxe Negra".
    • Los nombres referidos a un uso actual o de otro tiempo,  a veces de lo que solo queda constancia en el topónimo, por lo que se tienen especial importancia para la etnografía y la historia "A Saliña", "A Pedra do Forno" ou a "Pesqueira do Caldeiro".
    • Antropónimos, son topónimos que hacen referencia a lugares de pesca utilizados frecuentemente por los pescadores artesanales: "Traito de Anselmo", o en varios casos relacionados con accidentes marítimos o naufragios que contribuyeron a dejar huella en la toponimia de nuestra costa y en la memoria oral de los pescadores, como "Peito Ancho", "Checo" o "Ariete".
    • También son numerosos los zootopónimos que expresaban la abundancia de animales o parecido con algún animal: "Corveiro", "Berberecheira", "Outeiro dos robalos", "Araña" o "Porto das baleas".
    • Nombres que aluden a plantas o algas presentes como "As Xunqueiras" o "Traito das Xestas".
    • También hay nombres que aluden a las artes de pesca, como "Gancho"
    Mar de Lira (Foto: Manuel Castro) Mar de Lira (Foto: Manuel Castro)

    La gente del mar se vió en la obligación de nombrar y usar una serie de términos singulares o própios de cada zona que definen o describen los elementos o entidades geográficas a las que se refieren de forma que la misma realidad fisiográfica  puede recibir en otro punto de la costa un genérico diferente, mientras que otros, el mismo genérico, coincide en toda la costa gallega. En la toponimia marinera recogida en las publicaciones anteriormente citadas se cuenta con una serie de genéricos singulares fruto de la interacción secular entre hombres y mujeres y medio marino y fluvial.

    TOPONIMIA MARINERA Y LA PESCADERÍA ONLINE 'FRESCO Y DEL MAR'

    Así cuando los clientes de nuestra pescadería online se enfrentan a unos buenos percebes tienen que saber que proceden de Os Miñarzos, cuando están frente a un buen pulpo pudo ser capturado en Meixidos, As Insuas o Pedra Pas, los berberechos seguramente puedan ser de "a Berberecheira", las almejas de "A Virxe", unas buenas nécoras procederán de Porto de Barca,  los pintos, sargos o lubinas podrían ser capturadas en A Peixeira o Sesebe y las navajas o longueirones de Praia da Langosteira.

    Buen provecho!!!

    MILUCHO LOURO

    @MIluchoL

  • Las 'marcas' de las zonas de pesca: el secreto mejor guardado

    Cuando nos enfrentamos a un buen pescado o marisco procedente de pesca artesanal, dispuestos a degustarlo seguramente nunca nos preguntaremos cuál fue la primera decisión de importancia que tomó el pescador antes de salir a faenar.

    MARCAS: MECANISMO DE LOCALIZACIÓN DE ZONAS DE PESCA ARTESANAL

    Pues bien, esa primera decisión es determinar a qué zona de pesca acudir. Para el desplazamiento y la localización exacta de los caladeros de pesca artesanal actualmente se disponen de varios dispositivos electrónicos a bordo de las embarcaciones, resultando elementos principales e imprescindibles para la navegación y la pesca. No siempre fue así, unas décadas atrás la única forma de ubicarse en las zonas de pesca era mediante las llamadas 'MARCAS'.

    Vista de lo que podría ser una "marca". Punta de los Remedios Vista de lo que podría ser una "marca". Punta de los Remedios

    Las 'marcas' son referencias visuales situadas en el litoral, constan de dos puntos fijosuno de "fueraque tiene que ser alto y se corresponde con el más alejado (lomas, picos de montes..) y otro de "tierra" o "bajo" como puede ser el campanario de una iglesia o alguna otra construcción, como casas. Para construir las coordenadas se precisan cuatro puntos tomados de dos en dos.

     

    Embarcación artesanal. Marcas de pesca (Foto: Alfonso Rego - WWF) Embarcación artesanal. (Foto: Alfonso Rego - WWF)

    Ejemplo de marca original, para pescar en el caladero llamado "Roda de Xan Filloa" en la zona de la costa de Carnota:

    Hai que enfilar... a Torre da Igrexa de Carnota cá caída do Bico de Monte e despois ir traendo a Pedra do Lobo hasta facela coincidir cá Casa de Pepe de Pila... e cando se cortan esas líneas é que estás no obxetivo

    El grado de precisión de las marcas también depende de la nitidez del día o de la noche (luna), o de la distancia a la que se encuentra el lugar de pesca de la costa. Así a las marcas más precisas, se le denominan marcas finas, y te sitúan en el punto exacto mientras que las marcas falsas te dan una aproximación a la zona de pesca o caladero.

    Zona pesca en Lira: marcas d zonas de pesca Zona pesca en Lira

    'MARCAS' vs NUEVAS TECNOLOGÍAS

    Con la incorporación de las nuevas tecnologías en la pesca, la sonda o radar, a partir de finales de los años 70, o el plotter y el GPS a principios de los 90, se tiende a desplazar progresivamente el uso de las marcas, aunque en el caso de la pesca artesanal hay una coexistencia simultánea entre el conocimiento ecológico tradicional y las nuevas tecnologías.

    El conocimiento de las marcas y el control de esa información resulta algo "sagrado" y la transmisión de las mismas sólo suele darse entre familiares. Los portadores de las libretas de marcas, los guardan como si de un tesoro se tratase. El nivel de conocimientos es un elemento diferenciador entre los pescadores y se hace especialmente patente en el transcurso de la actividad pesquera, en tanto que afecta al éxito de los resultados.

    Cada zona de pesca recibe una denominación concreta que forman parte de la talasonimia, (los nombres del mar) o toponimia marinera y que abordaremos con más detalle proximamente en este blog.

    MILUCHO LOURO
    @MiluchoL

  • Fiestas del Carmen, homenaje a las gentes del mar

    Como cada 16 de julio las gentes del mar celebran la Fiesta del Carmen, venerando a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros y navegantes.

    Desde Fresco y del Mar queremos unirnos a estas celebraciones y transmitirles nuestro máximo respeto y admiración por todos cuantos viven del mar y para el mar, jugándose la vida en muchas ocasiones, y para quien la Virgen del Carmen resulta su fiel protectora. En esta fecha tan especial se le rinde homenaje en la mayor parte de los pueblos costeros de todo el litoral español.

    VIRGEN DEL CARMEN: LA REINA DE LOS MARES

    La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen está extendida en muchos países de Europa entre ellos España y en la mayor parte de paises de Lationámerica.

    El 16 de julio de cada año es una fecha que está especialmente marcada en el calendario de tódolos marineros y navegantes, considerado como el gran día festivo por excelencia de las gentes del mar

    Hasta la propia Armada Española le tiene concedido el título de Patrona y por este motivo es por lo que la Virgen del Carmen es conocida como "la estrella de los mares" y así se hace constar en las estrofas de una de las canciones o himnos más populares de la armada, la Salve Marinera, que suele entonarse en cada uno de los actos religiosos que se celebran este día, siendo este un momento de gran emotividad.

    Procesión marítima Fiesta del Carmen de Muros (Foto: Muros Auga e Sal) Procesión marítima Fiesta del Carmen de Muros (Foto: Muros Vila de Auga e Sal)

    No hay embarcación pesquera, de recreo o mercante que no disponga de un elemento alusivo a la virgen, y ya pueden resultar sus patrones más o menos religiosos, practicantes o no, pero en la gran mayoría de los casos siempre está presente la imagen de la Virgen del Carmen en los puentes de mando de sus embarcaciones como símbolo de protección

    FIESTA DEL CARMEN: LAS PROCESIONES MARÍTIMAS

    Una de las actividades destacadas en los programas de cada Fiesta del Carmen son las procesiones marítimas. Donde la imagen de la Virgen es transportada por una de las embarcaciones con base en el puerto y por la que llegan a celebrarse pujas entre los armadores de las embarcaciones para tener el "Honor" de llevar abordo. Suele resultar también muy habitual ofrecerle esa posibilidad a las embarcaciones matriculadas durante el último año. Además de la embarcación que porta a la Virgen es acompañada por buena parte de la flota del puerto, tanto embarcaciones profesionales de pesca como de recreo.

    Desde hace unos años se adoptan medidas de seguridad mucho más estrictas, a raíz de algún accidente sufrido durante estas procesiones y que conllevó fuertes indemnizaciones por parte de los armadores a los accidentados y que llegó a poner en peligro la celebración de las mismas, provocando que en algunos puertos incluso llegarán a suspenderse.Actualmente las procesiones marítimas se celebran adoptando las medidas de seguridad exigidas en la normativa y eso conlleva que embarquen un menor número de personas en cada embarcación

    FIESTA DEL CARMEN CON LOS MEJORES PESCADOS Y MARISCOS

    Pero no hay celebración festiva que se precie que no lleve aparejado una buena comida en la buena compañía de familiares y amigos. Y si se trata de una celebración donde se rinde tributo a la patrona de los marineros o pescadores no pueden faltar los mejores pescados y mariscos. Y aquí es donde Fresco y del Mar puede acompañaros, en la mesa, poniendo a vuestra disposición los mejores pescados y mariscos gallegos de la pesca artesanal y sostenible desde nuestra pescadería online.

    Solo nos queda desearos que disfruten plenamente de la fiesta con mayúsculas, de vuestra fiesta: LA FIESTA DEL CARMEN.

  • Mariscadora: amor al mar, sensación de libertad

    Hace unos días se celebraba en Santiago de Compostela una jornada organizada por la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores que llevaba por título 'Amar o mar' dónde se dieron cita unas doscientas mujeres vinculadas al sector pesquero/marisquero  y cuya pasión es el mar. ¿Su profesión? Mariscadora.

    Hace unos días relatábamos en este blog un día en la vida de un pescador artesanal y hoy queremos ilustraros cómo se desarrolla una jornada laboral de una mariscadora gallega cualquiera.

    Un día en la vida de una mariscadora gallega

    "Me llamo Maruxa y formo parte de un numeroso colectivo de mujeres, más de 4.000, que nos dedicamos a la extracción de moluscos bivalvos de las Rías Gallegas, soy mariscadora".

    Mariscadora en plena faena (Foto: ABA Films) Mariscadora en plena faena (Foto: ABA Films)

    MARISCADORA: UNA PROFESIÓN DE MUJERES

    En la actualidad un 85% del censo de mariscadores son mujeres y un 80% superan los 40 años, yo me encuentro entre ese porcentaje.

    A lo largo de este relato intentaré desgranar cómo resulta la vida de una mujer mariscadora de cualquier puerto pesquero de Galicia, aunque con pequeñas diferencias, el quehacer cotidiano de una mariscadora no difiere mucho, entre una del norte, O Vicedo (Mariña lucense) o de una del Sur, como puede ser Baiona (Pontevedra). Por lo que me podéis ubicar en cualquier puerto pesquero del litoral gallego.

    MI FAMILIA

    Antes de nada quiero presentaros a mi familia.

    Mi marido, se llama Manolo, actualmente en paro, desde hace tres años, un trabajador infatigable dedicado toda su vida a la construcción, inicialmente como empleado y en los últimos años como autónomo.

    Xiana es nuestra hija mayor, acaba de cumplir los 18 años y de aprobar las pruebas de selectividad. La etapa universitaria está a punto de empezar y su intención es cursar Ciencias del Mar.

    Iago con 8 años, ya tiene clara su vocación, quiere ser Presidente, aún tenemos esperanzas de hacerle cambiar de opinión.

    Vivimos en casa de mi madre Carmen, aunque a los 82 años, todo el mundo le sigue llamando Carmiña, una mujer jubilada de una conservera. Ya os podéis imaginar el importante papel que juega en nuestras vidas

    En la actualidad los únicos ingresos de la familia provienen principalmente del marisqueo y de alguna chapuza esporádica que mi marido hace, que nos permite tener una renta mínima y afrontar los numerosos gastos que tenemos en el seno familiar, y por supuesto la ayuda que supone contar con una pensionista en casa. Nuestra tabla de salvación.

    Mariscadoras (Foto: ABA Films) Mariscando (Foto: ABA Films)

    LA INFLUENCIA DE LAS MAREAS EN LA VIDA DE UNA MARISCADORA

    Pues bien, nuestra vida está siempre condicionada a la popularmente conocida como marea, (bajamar) también llamada seca en las Rías Baixas. Este fenómeno es quien nos fija los horarios para poder desarrollar nuestra profesión, y como consecuencia de ello también nos condiciona nuestra vida familiar.

    Las jornadas de marisqueo las establecemos entre todas las mariscadoras mediante el Plan de Explotación que anualmente se elabora por la agrupación de mariscadoras y que tiene que ser presentado por la cofradía de pescadores y finalmente validado y aprobado por la Consellería do Mar. Este plan nos permite planificar múltiples aspectos de nuestra actividad, y no se limita exclusivamente a la labor de marisqueo, sino que lleva aparejado labores de vigilancia y control de los bancos marisqueros, labores de limpieza de los mismos, así como actividades de siembra.

    Dependiendo del horario de la marea baja toca madrugar más o menos, ya que la jornada empieza dos horas antes del momento más bajo de la marea hasta dos horas después. En la actualidad, con la situación de desempleo de mi marido, las labores de casa están perfectamente atendidas y eso me da cierto descanso, ya que cuando él trabajaba la conciliación, se hacía poco menos que una misión imposible.

    Mariscando en Ría de Arousa - Foto: JAVIER RICO Mariscando en Ría de Arousa - Foto: JAVIER RICO

    AMO MI TRABAJO DE MARISCADORA

    Antes de partir para la zona de trabajo tengo que prepararme con lo que yo llamo mi “traje de luces”, que no es otro que el neopreno, ropa de aguas y chaleco salvavidas, además del pertinente rastrillo como principal arma de trabajo y un capazo plástico que irá en medio de un neumático o flotador atado a mi cintura cuando ya nos encontremos en plena faena.

    Cuando llegamos a la zona de marisquero aún es de noche, pero en muy poco tiempo podremos disfrutar desde “nuestro puesto en la oficina” de un impresionante amanecer, son las ventajas de esta profesión, la sensación de libertad y sin la presión de un jefe, pero de todas formas hay que espabilar si queremos conseguir los topes de captura que tenemos establecido, en nuestro caso son 10 kilos de berberecho y 2 kilos de almeja babosa.

    Después de cuatro horas a remojo y de duro trabajo llega la hora de la retirada y de pasar por el control de las capturas en la propia playa, donde la presidenta de la agrupación y dos compañeras más, realizan dicho trabajo antes del paso definitivo por lonja para clasificación del marisco por tamaños y la posterior subasta.

    No hubo suerte, apenas llegamos a los 6 kilos de berberecho y un kilo escaso de almeja babosa. Los comentarios entre las mariscadoras son unánimes, el furtivismo  nos está haciendo mucho daño.

    La falta de oportunidades laborales hace que mucha gente opte por mariscar ilegalmente, perjudicando gravemente los intereses de nuestro colectivo. Resulta muy duro tener que enfrentarse a vecinos que sabes que lo están pasando mal y que recurren al furtivismo como una salida desesperada, pero ese grave problema social que es el desempleo no puede recaer sobre nuestras espaldas, porque de esta forma todos vamos salir muy perjudicados por la baja rentabilidad que supone mariscar de forma legal y tener que competir con aquellos que están dispuestos a vender sus capturas a cualquier precio para cubrir sus necesidades básicas.

    Marisqueo en Ría de Arosa (Foto: JAVIER RICO) Marisqueo en Ría de Arosa (Foto: JAVIER RICO)

    PROBLEMÁTICAS DEL MARISQUEO

    Además del furtivismo también tenemos que enfrentarnos a otros problemas como son la influencia de las mareas rojas, que durante largos períodos no permite mariscar por la presencia de toxinas. La situación de contaminación en determinadas rías, que provoca un descenso de la producción marisquera, y la fluctuación de precios, en muchos casos provocado por la entrada de marisco foráneo, que se comercializa como gallego en los principales mercados.

    A pesar de todo, me gusta mi trabajo, y casi puedo decir que el marisqueo me apasiona, aunque tenga que sufrir con demasiada frecuencia achaques derivados de la reuma o artrosis, que hasta hace muy poco no eran ni consideradas enfermedades profesionales, curioso ¿verdad?

    Una vez realizada la subasta compruebo que la venta en el día de hoy me supuso unos ingresos de treinta y siete euros (37€), una cantidad muy pequeña para el esfuerzo realizado a lo largo de la jornada.

    De vuelta a casa Manolo me dice que acaba de apuntarse en la cofradía de pescadores para un próximo curso de percebeiro, a ver si tiene suerte y consigue un Permex (permiso de explotación) en la próxima ampliación de plazas.

    Mi madre, acaba de recoger a Iago en el colegio y este le confesó durante el trayecto a casa que ya no quiere ser Presidente, porque alguien le dijo que algunos presidentes no eran decentes. Ahora dice que quiere ser como papá y mamá".

51-60 de 116

Proyecto Cofinanciado GALP

Para levar a cabo este proxecto contamos co apoio financeiro da Unión Europea , o estar incluído o obxecto do mesmo dentro da prioridade catro do FEMP, aportando este fondo o 85% (20.349,76€) da axuda percibida para a realización do mesmo

Diputación A Coruña