Enviamos pescado fresco y marisco gallego a península en 24 horas (Baleares: 48h)

pescaderia online

  • Hablando de 'Pesca Sostenible' en Aragón

    Como ya hemos comentado en varias ocasiones en este blog la pesca sostenible depende en gran medida también del comportamiento del consumidor a la hora de comprar marisco y pescado. Con un ejercicio de responsabilidad por parte de los consumidores, previamente informados, estaremos dando pasos muy importantes a la hora de contribuir a una pesca sostenible.

    LA PESCA SOSTENIBLE INTERESA EN ZARAGOZA

    Para hablar precisamente de pesca sostenible y de establecer contacto con los grupos especialmente sensibilizados con el consumo responsabe, es por lo que la pescadería online Fresco y del Mar fue invitado a participar durante los días 17 y 18 de abril en dos actividades distintas en Aragón, concretamente en Calatayud y Zaragoza, de la mano de Slow Food Zaragoza, la Mensa Cívica y la Universidad de Zaragoza

    MUXÍA Y CALATAYUD: EL CONGRIO COMO NEXO UNIÓN

    El domingo 17 de abril participamos en una actividad organizada por el Convivium de Slow Food de Zaragoza en una visita realizada a Calatayud para hablar de la pesca sostenible y de la relación de esta localidad aragonesa con Muxía, pueblo marinero ubicado en plena Costa da Morte. Esta relación viene de muchos años atrás de una relación comercial que establecieron los pescadores de Muxía con los bilbilitanos que compraban las sogas o estachas para sus embarcaciones y el pago lo hacían mediante un trueque con congrio seco procedente de los secaderos o también llamadas "cabrias", (entramados de madera donde se exponían los congrios al sol para su secado).

    Hablando de 'Pesca Sostenible' en Aragón

    Hoy en día existe una buena relación entre estas dos localidades hasta el punto de establecer intercambios gastronómicos culturales entre ellas teniendo como nexo de unión el congrio, que en la actualidad se comercializa, exclusivamente por parte del único secadero que persiste en Muxía a la localidad aragonesa de Calatayud.

    GARBANZOS CON CONGRIO, PLATO TÍPICO DE CALATAYUD

    A parte de la actividad gastronómica celebrada en la Bodega Lugus, donde participaron en torno a cuarenta socios de Slow Food Zaragoza, y tuvimos la ocasión de degustar los Garbanzos con congrio  (quedará para otra ocasión disfrutar también del llamado "congrio a la bilbilitana")  junto al pulpo a la gallega , también tuvimos la ocasión de profundizar un poco más sobre el estilo mudejar con la visita de contenido cultural al pueblo de Tobed.

    Hablando de 'Pesca Sostenible' en Aragón Participación IV Curso de Agroecología, ecología Política y Desarrolo Rural - Universidad de Zaragoza

    PESCA SOSTENIBLE Y 'FRESCO Y DEL MAR' (PESCADERÍA ONLINE) EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

    Ya el lunes 18 de abril participamos como ponentes en el IV Curso de Agroecología, ecología política y desarrollo rural organizado por la Cátedra Bantierra-Ruralia de la Universidad de Zaragoza y la Mensa Cívica y celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, donde expusimos nuestra experiencia, como un caso de buena práctica en el campo de la comercialización de pescado y marisco gallego procedentes de la pesca artesanal sostenible del entorno de la Costa da Morte y Ría de Muros y Noia.

    MILUCHO LOURO

  • Caballa, sabor atlántico de temporada

    Desde el pasado 14 de marzo la flota pesquera artesanal de Galicia puede pescar la caballa (o xarda), un pescado muy apreciado por su sabor y por la consistencia de su carne . A continuación le contamos algo más de este sabroso pescado azul.

    CABALLA (XARDA): CARACTERÍSTICAS

    La caballa (Scomber scombrus) es una especie perciforme de la familia de los escombridos su cuerpo es azul, mientras que sus aletas y su vientre son de color gris con tonos plateados. Su dorso está cubierto de delgadas líneas negras transversales. Su talla mínima es de 20 centímetros de longitud y su peso medio es de 300 gramos por cada pieza. Habitualmente suele confundirse con el verdel ya que tiene una forma y características muy similares aunque la caballa es un poco más oscura con las rayas negras un poco más regulares.

    Caballa o Xarda antes de la subasta en Lonja Caballa antes de la subasta

    Su alimentación es a base de otros peces de menor tamaño, crustáceos y moluscos. Durante el invierno las caballas permanecen a unos 170 metros de profundidad, durante este tiempo no se alimentan, luego, con la llegada de la primavera, suben a la superficie agrupadas en bancos muy numerosos y empiezan a alimentarse de zooplancton y otros peces como pequeñas sardinas y anchoas. Una hembra puede poner entre 200.000 y 400.000 huevos que eclosionan a los pocos días.

    CABALLA (XARDA) ¿CÓMO SE CAPTURA?

    Son capturadas por embarcaciones de cerco, arrastre y artes menores o flota artesanal, cada sector dispone de una cuota específica y en concreto para Galicia para este año se dispone de una cuota de 1.796.945 kgs para artes menores, que es de donde procede la caballa que comercializamos en nuestra pescadería online. La referida cuota supone el 15,45 % del total de la cuota asignada para todo el Cantábrico.

    Para el inicio de la campaña se dispone del 85% del total de la cuota, restando un 15% para cubrir la captura accidental (captura no objetivo de cualquier especie mientras se está pescando otra). Cada embarcación dispone de un tope de capturas al día de 2.000 kilos pero de cómputo semanal, por lo que en ningún caso se puede superar los 10.000 kilos a la semana. El tope de captura accidental fuera de la costera será de 300 kilos semanales por embarcación.

    CABALLA (XARDA): ALTO VALOR NUTRICIONAL

    La caballa es un pescado muy valorado nutricionalmente,  muy rica en ácidos grasos omega-3, proporciona proteínas de alto valor biológico, vitaminas B1, B2, B3, B6 y B12, además de vitamina D, E y provitamina A, y minerales como  el potasio, el fósforo, el magnesio, el yodo el hierro.

    A sus propiedades nutricionales hay que sumarle que es un pescado muy asequible a todos los bolsillos y que tiene múltiples usos culinarios. Es una especie muy utilizada para conservas, escabeches, marinadas y también muy sabrosa al horno o a la parrilla.

    En fin, estamos ante un pescado que da mucho juego y que en la primavera podemos degustarlo en su máxima intensidad, para ello sólo tiene que visitar nuestra pescadería online o realizar su compra por whatsapp o teléfono y lo recibirá en su domicilio en menos de 48 horas con la garantía de procedencia:

    • de Galicia y
    • de pesca artesanal y sostenible.

    Milucho Louro

  • Lira, compromiso con la pesca sostenible

    Lira es una pequeña localidad perteneciente al ayuntamiento de Carnota que está situado al sur del Cabo Fisterra y en lo que para muchos supone el límite de A Costa da Morte. Al sur de esta hermoso pueblo pesquero se puede decir que empiezan las Rías Baixas.

     Puerto de Lira, instalaciones y playa. Puerto de Lira, instalaciones y playa.

    LIRA: UN POCO DE HISTORIA

    La historia más reciente de este pueblo pesquero está marcada por dos hechos relevantes, como son el naufragio del Ariete y la catástrofe del Prestige.

    1) Naufragio del 'Ariete'

    En el año 1966, el Ariete una fragata de la armada española naufraga en la zona denominada Ardeleiro bajo un fuerte temporal y gracias a la actitud heroica demostrada por los vecinos de Lira y comarca no hubo que lamentar víctimas entre sus 166 tripulantes, buena parte de los vecinos de la zona se desplazaron a la zona del naufragio para auxiliar a los naufragos poniendo en riesgo sus vidas y dándole cobijo en sus casas. En señal de agradecimiento, el gobierno de entonces, construyó lo que fue la primera rampa y el dique de abrigo en lo que era un puerto natural muy desprotegido de los avatares meteorológicos.

    2) Prestige: la marea blanca

    En el año 2002, Lira también fue testigo de una de las mayores muestras de solidaridad que se recuerdan nunca en el estado español, la llegada de la gran "marea blanca solidaria" que se desplazó a la llamada agonizante de un mar totalmente petroleado como consecuencia de la catástrofe ambiental provocada por el petrolero Prestige.

    Estos dos hechos unidos por un nexo común que es la palabara solidaridad marcaron la historia de un puerto que en la actualidad dispone de una flota de 25 embarcaciones, todas ellas de pesca artesanal, que tienen como principal actividad las nasas y el marisqueo de erizo y percebe además de un reducido grupo de mariscadoras, concretamente 8, que se dedican al marisqueo a pie de percebe, erizo, berberecho y almejas, y a la recolección de cría de mejillón para el engorde en las bateas.

    EL 'PULPO' Y EL 'ERIZO' PRINCIPALES PROTAGONISTAS EN LA 'LONJA DE LIRA'

    Buena parte de sus capturas se realizan en la lonja de pescados situada en Portocubelo, que es donde se encuentra ubicado el puerto pesquero. Las especies más comercializadas en la Lonja de Lira son el pulpo y el erizo, aunque también tiene su importancia el percebe. La centolla también llegó a ser, durante muchos años, una especie muy importante en los ingresos de los pescadores de Lira, pero en os últimos años ha caído su volumen de capturas considerablemente, coincidiendo en el tiempo con la desaparición de un arte de pesca muy selectivo como era el gancho o espejo, por la jubilación de los principales marineros que trabajaban con esta arte Parte de sus capturas, principalmente el pescado es desplazado a otras lonjas para su venta, como es el caso de la lonja de Muros.

    Lonja de Lira Lonja de Lira

    LIRA Y SU COMPROMISO CON LA PESCA SOSTENIBLE

    La mayor parte de las capturas realizadas por la flota pesquera de Lira y sus mariscadoras proceden de la Reserva Marina de Interés Pesquero Os Miñarzos, zona declarada como tal en el año 2007 mediante Decreto de la Xunta de Galicia y que resultó ser la primera de todo el noroeste peninsular.

    Hoy en día el puerto de Lira es considerado como una de las referencias cuando se habla de pesca sostenible por su actitud proactiva en la protección y explotación responsable de los recursos marinos, ya que fueron los propios pescadores los que impulsaron la creación de la referida reserva marina.

    Parte de las compras que realizamos para atender los pedidos de nuestra pescadería online proceden de la lonja de Lira, en concreto de pulpo, que pasa por ser uno de los puertos de mayores descargas de Costa da Morte, junto a Fisterra y Corcubión.

    Milucho Louro

  • Marisco y Pescado gallego: ahora es más fácil comprarlo

    Comprar Marisco y Pescado Gallego desde cualquier lugar

    En nuestra pescadería online Fresco y del Mar queremos que nuestros clientes tengan la oportunidad de comprar marisco gallego y pescado fresco, desde cualquier lugar, realizando la compra desde el teléfono, ordenador o tablet, de tal manera que así se eviten el  trabajo de ir a la pescadería, supermercado o centro comercial.

    Con Fresco y del Mar podrás comprar marisco y pescado desde cualquier lugar Con Fresco y del Mar podrás comprar marisco y pescado desde cualquier lugar

    Marisco y pescado gallego de máxima frescura

    Además al  comprar marisco y pescado en Fresco y del Mar, nuestros clientes tienen la garantía de que éstos son de la máxima frescura y calidad, ya que son capturados por embarcaciones de bajura, que salen por la mañana a pescar, y venden en la lonja esa misma tarde todo el marisco y pescado que han capturado esa mañana. Además en Fresco y del Mar compramos en lonja una vez que tenemos los pedidos de nuestros clientes, con lo que la frescura está garantizada, todo lo contrario de cómo operan las pescaderías, supermercados y centro comerciales, que compran el producto y lo mantienen a la venta hasta que es vendido pudiendo llevar varios días hasta que es retirado si nadie lo adquiere.

    Marisco y pescado gallego de pesca artesanal

    También nuestros clientes saben que el marisco y pescado que comercializamos es capturado mediante pesca artesanal y sostenible, respetando las tallas mínimas, periodos de veda, y no comercializamos aquellas especies que organismos expertos no gubernamentales recomiendan su no captura debido a que su supervivencia está amenazada. Como ejemplo de esto último no comercializamos especies de pescado como el cabracho, o de mariscos como el bogavante.

    Marisco y pescado gallego con garantía de trazabilidad

    Para garantizar a nuestros clientes la procedencia del producto, siempre de Costa da Morte y ría de Muros, además de la etiqueta legal, los pescados que comercializamos disponen de un sistema de trazabilidad, denominado "TRAZAMARE" y diseñado por la empresa TIC gallega Quadralia, por el que cada pieza de pescado, o el conjunto de piezas si la especie presenta los individuos de pequeña dimensión, va acompañado de una etiqueta alargada, como la que se adjunta en la fotografía, que dispone de un código QR, y un código alfanumérico, y con la ayuda de un smartphone leyendo el código QR, o introduciendo en la web de Fresco y del Mar el código alfanumérico, nuestros clientes pueden conocer la lonja en la que fue adquirido, el barco que lo ha capturado, el arte de pesca empleado, la fecha de captura... del pescado que le enviamos.

    Etiqueta de trazabilidad de nuestro Marisco y Pescado Etiqueta de trazabilidad

    Te ofrecemos estar en la lonja

    Además y para que nuestros clientes tengan más fácil la adquisición de pescado, ofrecemos lotes de pescado y marisco salvaje, cuyos importes son 40, 50, 60 y 70 € a la semana. Con estos lotes hacemos 4 envíos al mes, pudiendo escoger el cliente el día en el que desea recibirlos, y pudiendo seleccionar entre una serie de especies de pescado y marisco diferentes en cada uno de los lotes. Además si quieres te enviamos desde lonja un wasap con las recomendaciones de pescado y marisco, para que tu selecciones lo que deseas recibir, de tal manera que es como si estuvieses en la lonja.

    Joaquín Alvarez Portela

     

     

  • Erizo de Mar, el auténtico 'caviar gallego'

    En esta época del año estamos en el momento más óptimo para degustar de uno de los bocados más exquisitos que nos ofrece el mar de Galicia: el 'Erizo de Mar'. Por ello, desde nuestra pescadería online 'Fresco y del Mar' no queremos desaprovechar la oportunidad de sugeriros el consumo del erizo de mar durante los meses de febrero y marzo.

    Características del 'Erizo de Mar (Ourizo - Oricio) '

    El erizo de mar (ourizo en Gallego y oricio de mar en Asturias), de nombre científico Paracentrotus lividus es una especie de la familia de los equinodermos. Habita en aguas poco profundas normalmente en zonas rocosas, o en zonas arenosas con presencia abundante de algas. Su alimentación es a base de pequeños moluscos, plancton y algas. Su tamaño mínimo de captura es de 5,5 cm y pueden alcanzar los 8 cms.

    Erizo de Mar (Oricio), el auténtico 'caviar gallego'

    ¿Cómo se captura el 'Erizo de Mar (Ourizo-Oricio) '?

    En la actualidad su forma de captura es mediante técnicas de buceo professional, con aire desde superficie. Para su extracción los mariscadores tienen que disponer de un Plan de Explotación previamente aprobado por la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia, en el cual es obligatorio un minucioso plan de seguridad para desarrollar la actividad con normalidad y para evitar accidentes. Además de la extracción mediante técnicas de buceo también se realiza en la zona intramareal por parte de las mariscadoras de a pie.

    En la actualidad los topes de captura establecidos son de 100 kilos por tripulante y día por mariscador con un límite de 300 kilos por embarcación y en el caso del marisqueo a pie el tope de captura se establece en 50 kgs/día. 

    Erizo de Mar (Oricio), el auténtico 'caviar gallego'

    La zona de Costa da Morte es una de las zonas donde, históricamente, mayores capturas se realizan de erizo, siendo la zona de Camelle y Camariñas los primeros en explotar este preciado equinodermo, actividad que fué extendiéndose posteriormente a lo largo de toda la costa.

    Temporada de extracción del 'Erizo de Mar (Ourizo-Oricio) '

    La temporada de extracción del erizo de mar comienza en el mes de noviembre hasta el mes de abril y su momento más óptimo para el consumo son los meses de enero, febrero y marzo que son los meses previos a su reproducción, que es cuando las gónadas (huevas) alcanzan su mayor tamaño.

    Propiedades nutricionales del 'Erizo de Mar (Ourizo-Oricio) '

    Es un alimento bajo en calorías, en hidratos de carbono y ricos en hierro y proteínas, además aporta fósofro, potasio y vitamina A.

    Múltiples posibilidades gastronómicas del 'Erizo de Mar (Ourizo-Oricio) '

    Tradicionalmente la mayor parte del erizo capturado en Galicia tenía como único destino Asturias, donde era muy frecuente el consumo de oricios en las sidrerías. Hoy se ha revalorizado mucho en el mercado y lo podemos calificar como una delicatessen y cada vez tiene una mayor presencia en la alta cocina ofreciendo múltiples posibilidades en la elaboración y presentación de recetas en los mejores fogones de la alta restauración española y francesa.

    Ya sabes, si aún no has probado el erizo, estás a tiempo de disfrutarlo en su mejor momento. Fresco y del Mar te lo pone muy fácil: entra en nuestra pescadería online realizas la compra y experimenta comiéndote uno de los mejores manjares del exquisito mar de Costa da Morte.

    Milucho Louro

  • GALICIA PESCA ARTESANAL EN GUSTOKO 2016

    El próximo fin de semana nuestra pescadería online 'Fresco y del Mar', de la mano del grupo 'GALICIA PESCA ARTESANAL', estará de feria por Euskadi, concretamente en Baracaldo, en Gustoko, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de degustar y disfrutar de la calidad de los mariscos y pescados gallegos de Costa da Morte  y Ría de Muros-Noia..

    MARISCO Y PESCADO GALLEGO DE PESCA ARTESANAL EN GUSTOKO

    Los mejores pescados y mariscos gallegos estarán a disposición de todos los amantes del buen producto del 12 al 14 de Febrero. Será dificil sorprender, en una  de las cumbres de la gastronomía mundial y en una tierra donde la gastronomía tiene una gran importancia tanto a nivel económico como de socialización. Queremos aportar nuestro granito de arena para engrandecer aún más la amplia y variada cocina vasca y ofrecerles nuestros mejores productos de temporada y de alta calidad.

    Fresco y del Mar acudirá a esta feria con la intención de profundizar en la relación con nuestros clientes ubicados en Euskadi, la búsqueda de nuevos clientes y promover el consumo de los pescados y mariscos que captura la flota gallega artesanal.

    GALICIA PESCA ARTESANAL en GUSTOKO

    'GALICIA PESCA ARTESANAL' UNA ALIANZA PARA PROMOVER LO MEJOR DE NUESTRO MAR

    Para esta ocasión, decidimos agruparnos, con otras tres empresas gallegas  en torno a 'GALICIA PESCA ARTESANAL'.

    GALICIA PESCA ARTESANAL es la agrupación de cuatro empresas gallegas relacionadas con la comercialización o preparación de diversos pescados y mariscos procedentes de la pesca artesanal y sostenible de la zona de Costa da Morte y Ría de Muros- Noia. Juntas participaremos en la feria GUSTOKO, Calidad y Origen, durante los días 12, 13 y 14 de febrero de 2016 en el Pabellón 1, stand G30 del Bilbao Exhibition Centre (BEC), en Barakaldo. Durante todo el fin de semana se podrá compartir con todos los asistentes una experiencia gastronómica y de confraternización con los productos del mar de Galicia.

    GALICIA PESCA ARTESANAL

    Las empresas que participaremos agrupadas en 'GALICIA PESCA ARTESANAL' somos:

    GUSTOKO, CALIDAD Y ORIGEN

    La feria Gustoko es un certamen del sector de la alimentación relacionado con la calidad, la sostenibilidad en la cadena de producción, el origen y la valoración del disfrute en la degustación de los alimentos. Galicia Pesca Artesanal participa en esta feria poniendo a disposición de los asistentes la adquisición y degustación de raciones de pulpo, navajas, berberechos, mejillones y percebes. Así como diferentes opciones de una receta tradicional del siglo XIX de la empanada gallega.

    Los distintos productos también podrán degustarse en las catas dirigidas a profesionales y en las distintas sesiones de Showcoking que se llevarán a cabo durante la feria por parte de los alumnos de la Escuela Superior de Hostelería de Artxanda.

    Nos vemos en el BEC!!!

    MILUCHO LOURO

  • Acuicultura, ¿a qué precio?

    El anteproyecto de Ley de Acuicultura elaborado por la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia está generando una gran controversia en el sector pesquero gallego, principalmente en el sector pesquero artesanal, marisquero y  mejillonero.

    En los últimos tiempos bajan las aguas muy revueltas en el sector, y todo porque existe una sensación generalizada de que se le está ninguneando por parte de las distintas administraciones, desde la autonómica hasta la europea, pasando por la central. Para manifestar su malestar, tanto el sector pesquero artesanal, como el marisqueo y el cerco están llevando a cabo distintas campañas reivindicativas: concentraciones, acampadas, encierros y manifestaciones varias (la próxima convocatoria está programada para el 27 de febrero contra el referido anteproyecto de Ley de Acuicultura),

    RECHAZO AL ANTEPROYECTO DE LA LEY DE ACUICULTURA

    En la exposición de motivos del citado anteproyecto se recoge algunas de las previsiones de la FAO  que ante el incremento previsto de la población mundial para el año 2050 se acentúa el reto de garantizar la alimentación mundial preservando la sostenibilidad ambiental y para ello se plantea como el mejor  camino que nos toca recorrer profundizar en el avance de la acuicultura industrial ante la estabilización del rendimiento de la pesca de captura salvaje. Según estas previsiones para el año 2030 el 62% del pescado destinado a la alimentación humana se prevé que proceda de la acuicultura. Los sectores tradicionales de la pesca y el marisqueo no están dispuestos a recorrer ni aceptar ese camino.

    Los efectos de la acuicultura según Davila Los efectos de la acuicultura según Davila

    ACUICULTURA VERSUS PESCA Y MARISQUEO

    Mientras hay un gran interés en potenciar y seguir impulsando la acuicultura industrial,  por otro lado nos encontramos que el sector pesquero se encuentra con enormes dificultades para hacer rentable su actividad y entre varios motivos se señala la falta de cuotas para poder faenar con normalidad. Llama la atención que una de las partidas presupuestarias más importantes de la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia destinadas al sector pesquero es la correspondiente al desguace de embarcaciones. Por un lado se potencia y se facilita la actividad de la acuicultura intensiva en la costa y por otro lado se le abren las puertas de par en par para que los pescadores artesanales abandonen la actividad pesquera ofreciéndole compensaciones económicas para el desguace de la flota. Como dice el refrán, “morto o can acabouse a rabia”.

    RIESGOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE ACUICULTURA

    Uno de los principales reproches que los distintos sectores productivos le hacen a la Consellería es la falta de consenso en la elaboración de dicho anteproyecto de ley y los principales argumentos esgrimidos en contra son:

    • El riesgo de privatización de las playas a favor de las grandes empresas multinacionales.
    • La posible desaparición del marisqueo tradicional con la conversión de las mariscadoras en acuicultoras.
    • La introducción de la acuicultura multitrófica integrada, consistente en cultivar en una misma instalación distintas especies de la cadena trófica (peces, moluscos y algas) conviviendo con las actuales bateas.
    • Los riesgos medioambientales derivados de una presencia masiva de instalaciones de acuicultura en el litoral gallego.

    PESCA Y MARISQUEO SECTORES ESTRATÉGICOS ECONÓMICOS

    Desde Fresco y del Mar nos queremos solidarizar con los sectores tradicionales de la pesca artesanal y el marisqueo y apoyamos sus reivindicaciones al considerar que:

    • Se trata de un sector estratégico que genera 33.000 empleos directos, además de los empleos indirectos (depurados de mariscos, conserveras, congeladoras, comercializadoras, empresas de servicio…)
    • Representa el 4% de la economía gallega.
    • Fija población y actúa como elemento dinamizador en los municipios costeros.

    ACUICULTURA NO A CUALQUIER PRECIO

    En definitiva creemos que para cumplir el objetivo de garantizar la alimentación mundial, como nos dice la FAO,  no puede ser a cualquier precio y para ello debemos garantizar una alimentación sobretodo “saludable” y evitar:

    • la degradación de los ecosistemas costeros,
    • el desplazamiento de pescadores y mariscadores locales

    Desde nuestra pescadería online siempre tendrás a tu disposición los mejores pescados y mariscos gallegos procedentes única y exclusivamentre  de una pesca artesanal, sostenible y responsable.

    Emilio Louro

  • Los temporales y la pesca artesanal en Galicia

    Desde la primera semana del mes de diciembre la mayor parte de la flota artesanal gallega permanece inactiva como consecuencia de una cadena de temporales que están azotando la costa gallega.

    Flota amarrada en el Puerto de Fisterra Flota amarrada en el Puerto de Fisterra

    La parada obligada por temporal provoca quebranto económico

    Esta situación está provocando un grave quebranto en la economía de los pescadores artesanales que tuvieron que ver como se esfumaba la posibilidad de poder trabajar en unas fechas claves para obtener unos ingresos necesarios para mejorar el balance anual de sus cuentas de explotación.

    Las condiciones meteorológicas tan adversas del pasado mes de diciembre y de lo que llevamos de este año 2016, no han permitido que los pescadores artesanales pudieran desarrollar con normalidad su actividad. Esta circunstancia afecta sobremanera en la economía familiar, y por consiguiente en  la economía en su conjunto de aquellas zonas altamente dependientes de la pesca, como es el caso de la mayor parte de los pueblos costeros de Costa da Morte, como Malpica, Laxe, Muxía, Fisterra, Corcubión, Lira o Muros; y que contrasta mucho con las imágenes que se vieron de los centros comerciales repletos de gente haciendo las compras navideñas.

    Panorama desolador, sin perder la esperanza

    Solo hay que darse un paseo por cualquiera de las villas y pueblos citados para darse cuenta de que esa alegría consumista no va con ellos. La estampa podría ser  la siguiente:

    • los pescadores a pie de muelle o en sus casetas preparando las artes de pesca para cuando puedan volver a salir a faenar,
    • los bares de los puertos con una actividad mínima donde se puede ver algún grupo de pescadores jubilados jugando al dominó o a las cartas,
    • los restaurantes con la mayor parte de las mesas vacías por no disponer de pescado o marisco fresco que ofrecer a sus clientes
    • y el comercio bajo mínimos con una afluencia de clientes simbólica o irrelevante a la espera de que las rebajas salven la temporada .

    Mientras tanto todos ellos muy atentos mirando al cielo, al mar y a las previsiones meteorológicas, a la espera de que se ponga fin a una temporada muy larga de ciclogénesis explosivas, término que ya está incorporado en la jerga marinera de tanto escucharlo en los partes meteorológicos.

    Deseando empezar a faenar en el año nuevo

    Para la mayor parte de la flota artesanal aún está por estrenarse este año 2016. Esperamos que las condiciones mejoren a todos los niveles y que además de sufrir los embates de los temporales no tengan que luchar en la calle por la mejora en la gestión de las pesquerías.

    Desde la pescadería online Fresco y del Mar también esperamos recuperar la normalidad cuanto antes y poder seguir ofreciendo a nuestros clientes los mejores pescados y mariscos de Costa da Morte y Ría de Muros-Noia.

    Milucho Louro

  • ¿Nécora gallega? ¡Hasta julio no, gracias!

    Coincidiendo con la llegada de los Reyes Magos la nécora gallega, uno de los mariscos más exquisitos, entra en veda y no podremos disfrutar de este sabroso crustáceo decápodo hasta el 1 de julio.

    Nécora gallega en veda

    La nécora gallega no podrá ser capturada hasta el 1 de julio por las 2.433 embarcaciones autorizadas en todo el litoral gallego, de las cuales 424 tienen establecida su base en los puertos donde compramos en la pescadería online Fresco y del Mar, embarcaciones que tendrán que alternar su actividad con otras artes de pesca que les permite su Permiso de Explotación (Permex), como las nasas de pulpo, miños, trasmallos, entre otras.

    nécora gallega

    Que no te den "gato por liebre". Consume responsablemente

    Durante el período de veda no debería encontrarse nécora gallega en los mercados, por lo que si así fuese, su procedencia sería:

    • de otras zonas o países como Escocia, Irlanda o Francia;
    • o bien por actividades ilícitas, como el furtivismo en aguas gallegas.

    De todas formas el sabor de la nécora de importación con respecto a la gallega no es comparable. Para diferenciar la nécora gallega de la foránea  puedes echar un vistazo a este post:  'Nécora gallega' saborea y disfruta de un auténtico manjar.

    Desde Fresco y del Mar queremos advertirte de esta circunstancia que nosotros no consideramos menor, ya que la comercialización de la nécora gallega durante el período de veda resulta un fraude para los consumidores, que desconociendo el período de veda puedan estar consumiendo nécora foránea por gallega o procedente de la pesca furtiva, con el consiguiente perjuicio que eso acarrea para la recuperación de la propia especie y para los pescadores artesanales responsables.

    Para que tengas siempre presente los períodos de veda y las épocas del año óptimas para el consumo de marisco gallego consulta el artículo que publicamos hace unos meses sobre los momentos óptimos de consumo del marisco gallego.

    El 1 de julio volverás a encontrar la nécora gallega en nuestra pescadería, mientras tanto tenemos otras opciones de pescado o marisco gallego que pueden resultar de tu interés. Date una vuelta por nuestra pescadería online ,o si te presenta alguna duda, ponte en contacto con nosotros y trataremos de resolverlas todas: frescoydelmar@frescoydelmar.com y 698 108 666.

    Emilio Louro

  • Centolla, ¿cuál es el arte de pesca más selectivo?

    Una de las especies estrella y más demandadas en nuestra pescadería online, principalmente cuando se trata de pedidos para reuniones familiares, comidas de empresa y banquetes, es la centolla, denominada por algunos como el rey del marisco. Es una de las especies simbólicas cuando hablamos de marisco gallego. Seguro que en alguna ocasión os ha picado la curiosidad sobre cómo se realiza su captura. En el post de hoy os relacionaremos cuáles son los métodos de captura de la centolla, parándonos especialmente en un arte de pesca tradicional y muy selectivo como es el bichero o espejo.

    Pesca centolla con gancho (Foto: SAGA TV) Pesca centolla con gancho/espejo en Lira (Foto: SAGA TV)

    Centolla gallega: dónde se captura

    Este crustáceo decápodo se captura a lo largo de todo el litoral de Galiciaprincipalmente en las rías. Su época de captura comienza la primera semana de noviembre en zonas como las Rías Bajas, y la última zona donde se decreta su apertura es en la zona habilitada como Reserva Marina de Interese Pesqueiro “Os Miñarzos” localizada en Lira, entre la Ría de Muros y Fisterra. En esta zona, está autorizada su captura desde el pasado día 7 de diciembre y tiene una gestión propia y diferenciada del resto del litoral gallego.

    Pesca da centola con gancho - Foto: SAGA TV Pesca da centola con gancho/espejo en Lira- Foto: SAGA TV

    Centolla gallega: artes de pesca para su captura

    La centolla gallega se puede capturar mediante distintas artes de pesca como son:

    • ARTES DE ENMALLE: miños, raeiras y trasmallos.
    • NASA DE CENTOLLA
    • GANCHO/BICHERO o ESPEJO/MIRAFONDOS

    De todas ellas, el arte más selectivo, sin ningún lugar a dudas es la pesca con gancho, tambien llamado bichero. Un arte de pesca tradicional cuyo uso está prácticamente extinguido, pero que llegó a ser una de las principales artes para la captura de la centolla, principalmente en la zona de Muros y Lira.

    Pesca centolla con gancho (Foto SAGA TV) Pesca centolla con gancho/espejo en Lira (Foto SAGA TV)

    Este sistema de pesca consiste en la localización de los centollos desde una embarcación a remos mediante un espejo o mirafondos y para su captura se utliza un gancho con dos dientes provisto de una vara que puede tener diferentes longitudes según la profundidad a la que se trabaje. La separación entre dientes en la parte más estrecha varía entre 120 y 135 mm. Su utilización dependerá del tamaño del centollo a capturar, así se utilizará el más estrecho o más ancho.

    Pesca centolla con gancho (Foto: SAGA TV) Pesca centolla con gancho/espejo en Lira (Foto: SAGA TV)
    Gancho, espello e "gancheiro" (Foto: SAGA TV) Gancho, espello e "gancheiro" en Lira (Foto: SAGA TV)

    El espejo o mirafondos consta de una caja de madera sin bases, en la que una de ellas va provista de un cristal. Al colocarlo sobre la superficie del  auga permite una visión clara del fondo, que puede llegar a unos 3 metros aproximadamente y que depende de la transparencia del agua Tiene forma troncopiramidal, siendo su base cuadrada. El lado empleado por el cristal es una base mayor. La inclinación de las paredes evita reflejos en el cristal que dificulten la visión de los fondos.

    Pesca de centolla con gancho (Foto: SAGA TV) Pesca de centolla con gancho/espejo en Lira (Foto: SAGA TV)

    Para realizar esta actividad es preciso contar con la participación de dos marineros. Uno de ellos va a los remos de una “chalana”, embarcación de pequeñas dimensiones de fondo plano, y debe de ir siguiendo las indicaciones del “gancheiro o “espelleiro” para desplazarse a los fondos donde se encuentren los centollos. Éstos están normalmente perfectamente camuflados entre las rocas y las algas haciendo muy complicada su localización y  captura, para lo que es preciso disponer de una gran agudeza visual y una gran habilidad y control en el manejo del gancho.

    Pesca de centola con gancho/espejo (Foto SAGA TV) Pesca de centola con gancho/espejo en Lira (Foto SAGA TV)

    Precisamente por la gran habilidad,  esfuerzo y experiencia que se precisa para esta pesquería es por lo que se hace difícil, y necesario, un relevo generacional para volver a revivir una experiencia pesquera tradicional, selectiva y única.

    El horario de uso siempre es diurno de lunes a viernes y su impacto sobre el medio marino es prácticamente nulo.

    Por su alta selectividad el precio de los centollos capturados mediante esta técnica de pesca alcanzaba normalmente muy buenas cotizaciones en las subastas en lonja y despertaban gran interés y expectación en los primeros días de apertura de la veda, por las cantidades de centolla que se capturaban con este arte ya que podrían dar una idea de cómo se podría desarrollar la campaña de esta pesquería.

    Pesca centolla con gancho/espejo (Foto: SAGA TV) Pesca centolla con gancho/espejo en Lira (Foto: SAGA TV)

    Desde Fresco y del Mar abogamos por la recuperación de esta arte de pesca y deseamos que más pronto que tarde podamos volver a ver a los gancheiros “disfrutando” de esta actividad, como así lo indicaban los últimos marineros que se dedicaron a ella hasta hace muy pocos años.

    Aunque, por motivos obvios, no disponemos de centollo del gancho en nuestra pescadería online le invitamos a que experimente una de las sensaciones gastronómicas más interesantes con la degustación de nuestras 'centollas de la ría' procedentes igualmente de pesca artesanal en las Rías de Muros y Noia y zona de Fisterra.

    Emilio Louro

71-80 de 116

Proyecto Cofinanciado GALP

Para levar a cabo este proxecto contamos co apoio financeiro da Unión Europea , o estar incluído o obxecto do mesmo dentro da prioridade catro do FEMP, aportando este fondo o 85% (20.349,76€) da axuda percibida para a realización do mesmo

Diputación A Coruña