Bañistas si, furtivos... no, gracias!
Con la llegada del verano las playas se llenan de turistas y en algunas playas marisqueras surgen algunos problemas de furtivismo, más de los deseados, por la acción de bañistas furtivos, que consideran que apañar alguna almeja o berberecho entra dentro del paquete turístico del todo incluido y hay que dejar bien claro que no es así.
En Galicia hay un buen número de profesionales, en torno a 4.000, que tienen como principal actividad durante todo el año el marisqueo.
Actividad de Turismo Marinero de Gimatur. Foto: Guimatur[/caption]
PROYECTO PILOTO PARA CONCIENCIAR A BAÑISTAS FURTIVOS
Hace unos días la Consellería do Mar puso en marcha un proyecto piloto con el lema “Non vivimos do aire, os mariscadores tampouco”, con el objetivo de concienciar a los turistas bañistas de la ilegalidad de extraer marisco sin el pertinente permiso de explotación. Esta iniciativa surge a raíz de la demanda del sector marisquero. En la actualidad se está desarrollando en la Illa de Arousa este proyecto piloto que tendrá continuación en otras playas de concesiones marisqueras de otras cofradías de pescadores donde la presencia de turistas está teniendo una fuerte incidencia furtiva sobre los recursos marisqueros.¿EN QUÉ CONSISTE LA CAMPAÑA CONTRA LOS BAÑISTAS FURTIVOS?
La campaña consiste en el reparto de 5.000 abanicos en las playas marisqueras, donde se muestra un texto que recuerda que las mariscadoras y mariscadores se dedican durante todo el año a cultivar las playas, realizar diversas labores de limpieza de los bancos marisqueros y la realización de turnos de vigilancia y que la acción de apañar marisco sin el pertinente permiso de explotación es ilegal.OBJETIVO DE LA CAMPAÑA
El reparto de los pay-pay corre a cargo de las propias mariscadoras que se organizan en turnos de guardia para intentar sensibilizar a los bañistas y apelan a la comprensión de la ciudadanía para que acudan a disfrutar de las hermosas playas gallegas como forma de ocio y advierten de los perjuicios que ocasionan para las economías de los profesionales del marisqueo la actividad de extracción de cualquier tipo de marisco sin la correspondiente licencia.MARISCO ILEGAL UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
Además la Consellería do Mar recuerda que el consumo de moluscos bivalvos extraído y comercializado de forma ilegal puede suponer un grave riesgo para la salud, al no pasar por el proceso de depuración necesario antes del consumo. Por lo que es necesario incidir en la importancia de no mariscar sin permiso ni consumir fuera de las vías legales.OTRAS FÓRMULAS PARA VIVIR EL MARISQUEO
El marisqueo turístico, que difiere bastante de lo que es el turismo marinero, no debe convertirse en una actividad, que algunos bañistas ya consideran “tradicional”, como es coger algún "marisquito" para la paella. Debe respetarse la actividad económica de los profesionales del marisqueo de aquellas zonas donde vayamos de vacaciones. Para aquellos que quieran conocer de primera mano la actividad del marisqueo pueden hacerlo mediante las actividades de turismo marinero, como es el caso de las organizadas por Guimatur, una asociación de mujeres mariscadoras de Cambados, donde te hacen sentir mariscador/a por un día, diferenciar los distintos bivalvos, visitar una conservera e incluso degustar los mejores berberechos o almejas. [caption id="attachment_2634" align="aligncenter" width="800"]