
En un reciente artículo hablábamos del
importante papel que desempeñan las mujeres en la mayor parte de actividades vinculadas al mar y entre las profesiones que realizan principalmente las mujeres destacábamos a las
rederas gallegas.
Desde
Fresco y del Mar queremos hacer un
reconocimiento público al trabajo invisible pero tan imprescindible que realizan las
rederas. El mejor
pescado y
marisco gallego es
capturado por redes que previamente fueron
confeccionadas o reparadas por las manos expertas de las
rederas gallegas.
REDERAS, UNA PROFESIÓN DE ALTA CUALIFICACIÓN
Las
rederas son las
profesionales que se dedican a la confección, reparación y mantenimiento de artes y aparejos de pesca.
Se trata de una profesión de carácter fundamentalmente
manual y que requiere de una
alta cualificación.
Actualmente es ejercida por un
colectivo compuesto por mujeres en un 84% según el número de afiliaciones al
Régimen Especial del Mar.
El trabajo de redera o redero cuenta con una
larga tradición en nuestro país, desarrollada desde el pasado siglo y que con el paso del tiempo fue adaptándose a las distintas necesidades de los barcos y a los diversos tipos de
arte de pesca.
Antiguamente las
reparaciones de redes de pesca era un trabajo realizado exclusivamente por los propios marineros, reparando las mismas abordo de las embarcaciones y una vez realizada la maniobra de recogida del aparejo.
El oficio de
redera acostumbra a transmitirse entre familiares y en la actualidad hay un
sector envejecido, por la
falta de relevo generacional (la media de edad de este colectivo está entre los 45-60 años).
Tradicionalmente venían realizando sus labores en el
puerto, en el propio
muelle y a la
intemperie, hoy en la mayor parte de los puertos donde trabajan disponen de naves donde poder desarrollar en unas mínimas condiciones de habitabilidad su labor profesional.
REDERAS, UNA PROFESIÓN POCO VISIBLE
Durante mucho tiempo la labor de este colectivo de profesionales que conforman las
rederas resultaba
desconocido para mucha gente,
poco visible y minusvalorado, aunque en la actualidad se empieza a reconocer su importante labor gracias a la lucha de las propias rederas por la defensa de sus derechos e intereses.
Como
requisito imprescindible para poder ejercer esta profesión deben estar en
posesión de la tarjeta profesional de Marinero-Pescador y pueden llegar a desarrollar su actividad por cuenta ajena o de forma autónoma.
Desde el año 2009 se establece dentro de la Familia Profesional Marítimo Pesquera el correspondiente
certificado de profesionalidad que recoge la
"actividad de confección y mantenimiento de artes y aparejos".
CAPACIDAD ORGANIZATIVA DE LAS REDERAS
En
Galicia existen
8 asociaciones que agrupan a cerca de
150 rederas, en los puertos de
Cariño,
Cedeira,
Malpica,
Corme,
Cambados,
Portosin, Cangas y A Guarda.
La mayor parte están agrupadas en torno a la
Federación Galega de Redeiras Artesás "O Peirao".
[caption id="attachment_2705" align="aligncenter" width="379"]

Mapa de localización de Rederas en Galicia[/caption]
Entre los
objetivos que persigue dicha federación se encuentran los siguientes:
- Regular la profesión de confección y mantenimiento de redes y aparejos de pesca.
- Luchar contra el intrusismo laboral.
- Visibilizar el trabajo de las rederas.
- Mejorar las condiciones económicas y laborales.
- Garantizar el relevo generacional.
- Buscar nuevas alternativas de empleo.
- Mejora de las infraestructuras portuarias para desarrollar dignamente su trabajo
- Fomentar la prevención de riesgos laborales.
- Lograr el reconocimiento de las contingencias profesionales derivadas del trabajo.
- Eliminar la brecha salarial entre distintos subsectores dedicados a la confección y conservación de redes y aparejos de pesca.
MILUCHO LOURO
Fotografía:
Margalaica. Rederas Portosín.