Como ya indicábamos días atrás, ha comenzado esta semana la
campaña de recogida de berberechos en la ría de Noia, y queremos contarte algunas curiosidades de la misma, que seguro que no conoces. También recordarte que en nuestra
pescadería online 'Fresco y del Mar', podrás comprar los mejores
berberechos de la ría de Muros y Noia de la campaña que se inicia. Te lo ofrecemos en
cuatro posibles tamaños:
- Berberecho XXL (de 40 a 50 piezas el kg),
- Berberecho grande (de 70 a 80 piezas el kg),
- Berberecho mediano (100 a 110 piezas el kg), y
- Berberecho pequeño (de 115 a 130 piezas el kg),
en todo caso con la
máxima frescura y
con todo el sabor de las rías gallegas.
La
campaña del berberecho tiene
gran importancia económica para la zona donde se desarrolla, ya que 470 mariscadores a pie, y 1050 desde embarcaciones menores participan en ella. La buena noticia es que para este año, según han indicado responsables de la cofradía, los berberechos
se prevén de muy buen calidad.
[caption id="attachment_2855" align="aligncenter" width="625"]

Berberechos gallegos de la Ría de Noia[/caption]
Los límites de la campaña de recogida de berberechos
La
recogida del berberecho se realizará durante un plazo de seis meses, incluyendo una paralización de varias semanas coincidiendo con las fiestas navideñas. La cofradía
limita las cantidades de bivalvos a recoger, y para ello fija para la recogida del berberecho unos límites diarios a recoger, estableciéndolos en 40 kg al día por mariscador de berberecho, y 10 kg al día por cada especie de almeja, todo ello para para el marisqueo a flote. Para el marisqueo a pie los límites son 25 kg al día por mariscador de berberecho, y también 10 kg al día por cada especie de almeja. También la cofradía fija un horario de trabajo, y además solo pueden trabajar en condiciones de bajamar.
Las mareas rojas, el peligro de la campaña de recogida de berberechos
Una de las grandes preocupaciones del sector son las posibles
mareas rojas que puedan acontecer durante la
campaña del berberecho, y que obligarían a suspender temporalmente su recogida, así como a no poder comercializar aquellos bivalvos recogidos y afectados por la misma.
La mareas rojas consisten en
floraciones de algas nocivas, que inicialmente se denominaron en inglés "harmful algae bloom". El proceso de formación de estas mareas rojas es debido a que en las costas gallegas, cuando el anticiclón de las Azores se acerca a la península ibérica, se produce un aumento de los vientos de componente norte y nordeste. Estos vientos arrastran las aguas superficiales de la costa hacia mar adentro, que son sustituidas por frías aguas profundas, cargadas de nutrientes, denominándose este fenómeno
afloramiento.
Con este afloramiento comienza un proceso productivo muy intenso, en el que inicialmente se produce el crecimiento masivo de microalgas. Las primeras microalgas que aparecen son las diatomeas, después aparecen otras especies de microalgas, posteriormente zooplacton herbívoro, depués zooplacton carnivoro, continuando un sinfin de de organismos marinos.
Los últimos microorganismos en aparcer son las microalgas denominadas
dinoflagelados, y algunas especies de éstas
producen sustancias tóxicas, y que son las responsables de las denominadas mareas rojas.
Si los moluscos, y en el caso que nos ocupa los
berberechos, se alimentan de estas microalgas que producen las sustancias tóxicas, acumularán estas toxinas en su organismo, y si éstos son ingeridos por el hombre, éste se verá afectado.
Joaquín Alvarez Portela