Del
3 al 7 de agosto, en
Cambados, tendrá lugar 64 ª edición de la
Fiesta del Vino Albariño. Esta fiesta está considerada como
fiesta de interés turístico nacional, y debido a las
numerosas y diversas actividades que se realizan, es una forma tanto de disfrutar del magnífico
vino albariño, como de ver variados conciertos, fuegos artificiales, actividades folclóricas, exposiciones, competiciones deportivas...
En nuestra
pescadería online 'Fresco y del Mar' hace ya meses que apostamos por un
magnífico vino albariño de la
bodega Señorío de Rubiós para
combinar a la perfección con nuestro
marisco gallego y
pescado fresco salvaje.
[caption id="attachment_2267" align="aligncenter" width="600"]

Albariño Señorío de Rubiós[/caption]
Albariño NO es una denominación de origen
En primer lugar aclarar que el
albariño es una uva, y
no una denominación de origen. La denominación de origen es
Rías Baixas, y una de las uvas que se emplean en la elaboración de vinos de esta denominación de origen es la uva albariño, si bien nos podemos encontrar con vinos de uva albariño de la
D.O. Ribeiro,
D.O. Valdeorras,
D.O. Ribeira Sacra o de la
D.O. Monterrei.
Historia del vino Albariño
El
vino albariño se obtiene de la denominada
uva albariño, una variedad de uva blanca que se produce tanto en
Galicia como en el
Norte de Portugal, y según nos dicen los historiadores, fue introducida en la zona por los monjes cistercienses en el siglo XII, concretamente en el
monasterio pontevedrés de Armenteira, y que llegaron de la mano de la francesa Casa de Borgoña. Otros historiadores indican que su origen está en las migraciones de pueblos germanos desde el siglo V, tanto suevos como visigodos, y que se asentaron en el noroeste de la península.
La
denominación de origen Rias Baixas, bajo la que se encuentra este vino,
comenzó en 1980.
Vino albariño: muy variado
El vino albariño es un
vino blanco que
varía mucho de unas bodegas a otras, dependiendo de si el vino se ha realizado con uva albariño al 100 %, o si se ha realizado un
coupage con alguna variedad de uva que han sido aceptadas por la denominación de origen Rias Baixas, tales como
loureira, caiño blanco, godello, torrontes y treixadura. También dependerá de como se realice la explotación de los viñedos, de su situación (la tierra imprime un carácter diferenciado al vino), de la edad de las vides (las vides viejas producen vinos de más calidad, aunque su producción es menor), así como del proceso de elaboración del propio vino.
Un vino de muy alta calidad
Hoy en día este vino goza de
gran prestigio tanto nacional como internacional, exportándose a muy diversos países de los cinco continentes, y sin duda quizá una de las
claves de su éxito sean los tipos de uva que se emplean, como se realiza su plantación, su cultivo, la maduración, y por supuesto las particularidades climáticas de las
Rias Baixas, y que se caracterizan por sus suaves temperaturas y abundantes lluvias, que consiguen unos niveles de humedad adecuados para las vides.
Joaquín Alvarez Portela