Restauramar: sí a la pesca sostenible
El pasado jueves dia 17 de noviembre el restaurante
a Mundiña de A Coruña acogió el acto inaugural del
Fisherman Day, un encuentro entre cocineros, distribuidores y pescadores. El acto estuvo organizado por la
Fundación Lonxanet para la Pesca Sostenible, así como
SeaWeb Europ, y estaba enmarcado dentro del programa
Restauramar, promovido por la Fundación Lonxanet para la Pesca Sostenible.
[caption id="attachment_3086" align="aligncenter" width="960"]

Jornadas Restauramar para la pesca sostenible[/caption]
Visitas a lonja y plaza de Lugo
Antes de comenzar la reunión de trabajo, los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar la
lonja de pescado de A Coruña, para presenciar la subasta de pescado, y posteriormente visitaron el mercado municipal de la plaza de Lugo.
La pesca sostenible: un compromiso de todos
En estas jornadas se pretende que tanto los restauradores, como los distribuidores sean conscientes de la
vulnerabilidad del ecosistema marino, y que contribuyan a sus
sostenibilidad, siendo fieles a unos valores que deben estar presentes en sus
compras de pescado y marisco, así como en la
distribución y consumo de todos los productos procedentes del mar. Iniciativas como Restauramar fomentan el consumo de productos del mar que provienen de una
actividad pesquera sostenible, de bajo impacto ambiental y un alto beneficio social.
Dentro del
código ético defendido tanto por la
Fundación Lonxanet para la Pesca Sostenible, como por
SeaWeb Europ, figura la
soberanía alimentaria, esto es, la defensa de modelos de
economía a pequeña escala, que además de
respetuosos con la sostenibilidad de las comunidades locales, también son
respetuosos con los ecosistemas marinos sobre los que actúan.
Además existe una preocupación por la
gobernanza de los recursos pesqueros, ya que son un bien común, por lo que estas fundaciones apelan por la
corresponsabilidad de los beneficiarios de estos bienes en cuanto a su gestión. Dentro de este marco la
pesca artesanal es muy valorada, como ejemplo de modelo productivo de
bajo impacto ambiental,
alto valor social, y dinamizador económico de las comunidades locales que son dependientes económicamente del ecosistema marino.
Restauramar
La iniciativa
Restauramar pretende que los
distribuidores y restauradores se comprometan a
no comprar productos que provengan de la
pesca ilegal, no declarada y no reglamentada o que provenga de
canales opacos, de tal manera que se contribuya a la eliminación de malas prácticas comerciales, que además tampoco respetan la ley.
La
restauración de los ecosistemas marinos está en el ADN de Restauramar. Hoy nos encontramos con unos
mares sobreexplotados y en muchas partes muy
degradados, y pretende que los restauradores y distribuidores se comprometan a comprar productos pesqueros capturados con artes de pesca de bajo impacto, fundamentalmente pasivos, respeten los períodos de veda, las tallas mínimas, así como promover el consumo alternativo de otras especies de menor presencia en los mercados.
Restauramar cree que
los restauradores deben proporcionar a sus clientes toda la información a cerca de los productos pesqueros que consumen, en cuanto al arte de pesca empleado en su captura, lugares y fechas de captura, y estacionalidad entre otros.
El compromiso
En definitiva
Restauramar tiene un fuerte
compromiso con el comercio basado en valores de
transparencia y responsabilidad como guías de unas
prácticas comerciales justas y respetuosas con los ecosistemas marinos, y con todas
las personas que participan en la cadena de comercialización de los productos pesqueros.
Joaquín Alvarez Portela