Jornada sobre puntos clave de la PPC para acabar con la sobrepesca, y por la pesca sostenible
El pasado viernes día 14 de octubre asistimos al seminario sobre puntos clave de la política pesquera común para acabar con la sobrepesca, que tuvo lugar en el
Museo Domus de A Coruña, y que fue
magníficamente organizado por
Ecologistas en Acción, con la
colaboración la
Fundació ENT y de la
Fundación Lonxanet para la pesca sostenible.
[caption id="attachment_2902" align="aligncenter" width="625"]

No a la sobrepesca, si a la pesca sostenible[/caption]
Antes de comentar sobre de lo que allí se habló, quiero destacar que el seminario se celebró en un marco fantástico para este tipo de actos como es el Museo Domus de A Coruña, desde donde, para mí, se pueden ver las mejores vistas de la ciudad. Los
ponentes estuvieron sabiamente escogidos, ya que se tocó la sobrepesca desde puntos de vista bien distintos tales como organizaciones ecologistas, pescadores, centros de investigación, fundaciones y por políticos que han tenido altas responsabilidades pesqueras.
COGESTIÓN: EL PAPEL DEL SECTOR PESQUERO PARA EVITAR LA SOBREPESCA
Me pareció muy interesante la aportación de
Antonio García Allut, de la
Fundación Lonxanet para la pesca sostenible, sobre la necesidad de reconciliar y aprovechar tanto los
conocimientos científicos, que todos reconocemos, con el
conocimiento de los pescadores locales, en aras de conseguir un aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros.
También pudimos conocer la experiencia del
Plan de Gestión del sonso, en el mediterráneo catalán, y el
Comité de Cogestión donde participan, administraciones, comunidad científica, la sociedad civil, mediante las ONG´s mdeioambientalistas, como
WWF o
Greenpeace y el propio sector pesquero, contado por el pescador artesanal
Mauricio Pulido (Vicepresidente de MedArnet) que nos contó algo que ya sabemos, y que buena parte del sector debe interiorizar, y es que con mucho
menos esfuerzo, en cuanto a horas de trabajo, y con menos gastos de combustible, se pueden conseguir
mayores beneficios, si el
recurso está bien gestionado y valorizado.
SOBREPESCA: LA VISION DESDE EL PUNTO DE VISTA MEDIOAMBIENTAL
Lydia Chaparro de la
Fundació ENT habló sobre la
poca transparencia de nuestros politicos nacionales y europeos, y como son los logros que venden en sus respectivos países, que no son logros del medio ambiente, sino que son logros para ciertos colectivos o para ciertos grupos de presión. Otras organizaciones ecologistas como
Oceana, lo hicieron de la mano de
Javier Lopez, sobre cuestiones de tanta transcendencia como los
límites de capturas, y su necesidad para conseguir mantener el recurso pesquero.
INNOVACIÓN EN LA MONITORIZACIÓN DE RECURSOS Y ESTADO DE STOCKS
Luís Fernández del
Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la
Universidad de A Coruña nos espuso un caso de
monitorización de recursos pesquero en la playa de Cedeira, y como las
TIC nos pueden ayudar en la gestión, al poder manejar tanta información. También pudimos conocer como trabajan los expertos del
Instituto Español de Oceanografía, como
Pablo Carrera, y de la objetividad de sus trabajos, que en muchas ocasiones no son del gusto de todos los sectores pesqueros, como también pudimos comprobar a lo largo de la jornada.
REPERCUSIONES SOCIOECONÓMICAS EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS CUOTAS Y EL FUTURO DE LA PESCA EN GALICIA
Muy interesantes fueron también las ideas de
Sebastián Villasante de la Universidad de Santiago, analizándo las
distintas perspectivas de un recurso pesquero, tal y como se hace en otros países con más o menos tradición pesquera, considerando la perspectiva socioeconómica, además de la medioambiental.
Fernándo González Laxe, nos habló de
perspectivas y futuro de la pesca en Galicia, y me pareció interesante su reflexión sobre como los gestores políticos, refiriéndose al mundo de la pesca, cambian sus intereses según el momento de la legislatura en que se encuentran, y ello independientemente de su color político.
En definitiva una jornada muy aclaratoria, donde se pudieron ver distintos puntos de vista, y que si desde
Fresco y del Mar queremos resumir con una frase diriamos que
si queremos seguir pescando en el futuro, la pesca debe ser sostenible, lo que sabremos conjugando el conocimiento científico con el conocimiento ecológico tradicional, y que en todo caso, en las decisiones pesqueras debe participar, de forma activa, el sector pesquero, que debe entender que en esa sostenibilidad está su futuro.
Joaquín Alvarez Portela