El pasado 26 de julio de 2016 se hizo pública la
resolución del Tribunal Supremo del recurso interpuesto por la Abogacía del Estado respecto al
contencioso administrativo entre la
Xunta de Galicia y el
Estado Español en
contra de la autorización por parte del gobierno central a la
instalación de aerogeneradores marinos (
energía eólica marina) en aguas próximas al
litoral gallego.
ENERGÍA EÓLICA MARINA: AUTORIZADA A MAS DE 12 DE MILLAS COSTA GALLEGA
Dicha
resolución resuelve autorizar la colocación de este tipo de infraestucturas a más de 12 millas de las aguas interiores de Galicia, al considerar el Tribunal Supremo que de lo contrario supondría una "invasión competencial". Por lo que dicho tribunal mantiene el veto de la
Xunta de Galicia tan solo en aguas interiores, competencia de la comunidad autónoma.
[caption id="attachment_2613" align="aligncenter" width="451"]

Energía eólica marina. Foto Greenpeace[/caption]
ENERGÍA EÓLICA MARINA: HISTORIA
Haciendo un poco de historia, tenemos que remontarnos al
año 2009 cuando el
Ministerio de Industria publicó el
Estudio Estratégico Ambiental del Litoral Español para la instalación de parques eólicos marinos. Dicho estudio se encontró con el
rechazo frontal del sector pesquero y de todos los grupos políticos con representación en el Parlamento de Galicia.
Entre las zonas contempladas en el estudio,
72 áreas eólicas marinas de todo el litoral español, de las cuales el
75% de la costa gallega era susceptible de la implantación de la energía eólica marina y donde figuraba el espacio marítimo comprendido entre Cedeira y Valdoviño y la Ría de Muros, así como al norte del municipio de Foz como zonas idóneas para la ubicación de parques eólicos marinos.
ENERGÍA EÓLICA MARINA: RECHAZO FRONTAL SECTOR PESQUERO Y PARLAMENTO
Entre los argumentos esgrimidos por el
sector pesquero en contra de la eólica offshore en su día y defendidos por la
Xunta de Galicia, con el respaldo mayoritario del parlamento de Galicia, mediante la presentación de un recurso
contencioso-administrativo, estaba el
grave impacto económico que tendría, sobre todo, en los
sectores productivos ligados al mar, en unas zonas de gran importancia pesquera y marisquera, así como el
impacto medioambiental y paisajístico que afectaría de forma importante al sector turístico.
Desde
Fresco y del Mar somos conscientes de la
importancia y de la apuesta decidida que tienen que hacer los gobiernos por las energías renovables o energías limpias, como la energía eólica, hoy en día muy implantadas en países europeos como Reino Unido, Alemania o Dinamarca (donde la importancia de la pesca es relativa), pero consideramos que en este caso
no deben implantarse a cualquier precio, perjudicando seriamente los intereses de un sector de tanta importancia para Galicia como el
sector pesquero y
marisquero.
MILUCHO LOURO