La importancia de las vedas para la sostenibilidad pesquera
El pasado 20 de mayo os informábamos en
nuestra página de facebook del comienzo de la veda del pulpo en Galicia, período que este año abarca del 20 de mayo al 4 de julio. Estos períodos de veda siempre generan
polémica en el sector, y hoy en el blog vamos a hablar de ello.
[caption id="attachment_1793" align="aligncenter" width="800"]

Las vedas y su importancia[/caption]
Posturas diferentes
Este año la
postura de algunas cofradías, con respecto a las fechas de la veda, en este caso del pulpo, fue de lo más dispar, ya que mientras cofradías como la de Muros y Lira eran partidarias de una veda amplia, otras cofradías de la ría de Arosa, como la de Ribeira, decían que no podían asumir vedas de duración superior a un mes, salvo que se plantease un paro biológico subvencionado. Estas cofradías argumentaban que si la
veda es muy prolongada, las embarcaciones tendrían que
dedicarse a otras artes, con lo que se ocasionaría la
sobre explotación de otros recursos pesqueros, con además una
bajada de precios al haber más pescado en el mercado.
Otro de los argumentos de las cofradías que defienden vedas no muy prolongadas, es que con largos períodos de inactividad se corre el riesgo de
perder mercado, ya que de esta manera pulpo procedentes de otras zonas de pesca copa el mercado.
Las cofradías partidarias de
plazos prolongados defienden que el
recurso pesquero debe descansar, que la cantidad de pulpo que hay en el mar se ha
reducido en los últimos años, y que si el pulpo se recoge en verano todavía no ha desovado, lo que genera un grave
problema para la continuidad de la especie. También defienden que con la
preservación se consigue que
aumenten las capturas, y además consiguen una
subida en los precios medios anuales.
Así pues la polémica estaba servida, y era la Consellería do Mar la que tenía la última palabra.
Lo que nosotros opinamos
Lo que hemos contado para el pulpo, es un relato que se repite para cualquier especie. Desde
Fresco y del Mar entendemos que la toma de decisiones de explotación de los distintos recursos pesqueros
debe tener en cuenta los intereses del sector, pero deben
asegurar el desarrollo sostenible de la actividad profesional,
evitando la sobre pesca, teniendo en cueta la
situación de las distintas pesquerías, estableciendo
topes de capturas,
respetando tallas mínimas, y estableciendo
vedas en función de los ciclos biológicos de las diferentes especies. Entendemos pues que la única manera de que se pueda seguir pescado en el futuro, y en una determinada zona, es realizando una
explotación sostenible en dicha zona, y que tenga en cuenta los puntos anteriormente señalados.
Otras razones para una veda
En ocasiones existen otro tipo de razones para una veda, como es el caso de establecer una
protección de una reserva genética, esto el fijar una zona protegida para ayudar a preservar una población de determinada especie. Otras veces son para
proteger todo un hábitat marino que se encuentra sobre explotado, de tal manera que con la veda se consiga la sostenibilidad de los recursos explotados.
Joaquín Alvarez Portela