El día 8 de junio es el
día mundial de los océanos, siendo el lema de este año "
unos océanos sanos, un planeta sano". Esta fecha nos debería llevar a reflexionar sobre lo que cada uno de nosotros podemos hacer para conseguir que
nuestro planeta siga siendo azul.
Que nos aportan nuestros océanos
Nuestros mares y océanos son los
mayores productores del oxígeno que necesitamos para vivir, contienen una enorme
biodiversidad, desconocida en muchos casos, ya que se estima que el 70 % de los seres que los habitan son desconocidos. Nos proporcionan
recursos alimenticios, de ellos obtenemos muchas de nuestras
medicinas y
son
reguladores del clima.
[caption id="attachment_455" align="aligncenter" width="1170"]

día mundial de los océanos[/caption]
Problemas que causamos en los océanos
Los principales problemas que causamos a nuestros océanos, y digo bien causamos, ya que todos son ocasionados por el hombre; son los
vertidos contaminantes fruto de la actividad humana, la
sobreexplotación de los recursos pesqueros, la
destrucción de hábitats, la invasión de diversos ecosistemas por
especies exóticas, la
acidificación de los océanos y el
cambio climático.
Los
vertidos contaminantes que realizamos en los océanos pueden ser
puntuales, tales como accidentes marítimos, estando todavía muy fresco en nuestras memorias el
accidente acontecido al buque pesquero ruso Oley Naydenov. Los accidentes también pueden ser producidos por fenómenos naturales y que provocan vertidos, como es el caso de la
central nuclear de Fukushima-Daiichi. Los vertidos también pueden ser
sistemáticos tales como los vertidos que llegan a nuestros mares procedentes de las
redes de saneamiento de las ciudades costeras, en los que en muchos casos cuentan con plantas de tratamiento antes de llegar al mar, pero que en otros muchos casos
no cuentan con esas estaciones de tratamiento, sobre todo en los países menos desarrollados, o incluso en los casos de existir esas estaciones de tratamiento,
su funcionamiento deja mucho que desear, de lo que en
España tenemos innumerables ejemplos. También llega contaminación al mar por los numerosos
ríos contaminados que vierten al mismo, y procedente de vertidos de origen industrial, originados en fábricas que no hacen sus deberes en cuanto a tratamiento de agua o éste es muy deficiente.
La difícil problemática de los plásticos
Los plásticos que empleamos todos los días, y que al final en un porcentaje elevado llegan al mar suponen un enorme problema, del que ya hemos escrito un
post en este blog. Los plásticos
no se eliminan con facilidad, tardan en muchos casos
cientos de años en hacerlo, y además muchas especies animales marinas
los ingieren ivoluntariamente al confundirlos con sus alimentos, con lo que finalmente estos plásticos llegan al hombre a través de la cadena alimenticia.
También hemos comentado en este blog el llamado
7º continente, formado por plásticos que supone una extensión de 7 veces España, situada en el océano Pacífico a la altura de Hawai.
Las prácticas de pesca irresponsables, acuicultura insostenible, especies exóticas y acidificación de los océanos
En cuanto a las prácticas de
pesca irresponsable destacamos la
pesca ilegal, y dentro de ésta hay todo un catálogo de malas prácticas tales como la pesca en caladeros protegidos, no respetar períodos de no actividad, no respetar especies protegidas, furtivismo, no respetar tallas mínimas... Son también prácticas de pesca irresponsable el empleo de artes de pesca agresivas con el entorno, el empleo de artes de pesca que no discriminan especies...
La
acuicultura tampoco está exenta de problemas, ya que a los peces se les alimenta con piensos compuestos de harina de pescado, que tienen un alto porcentaje de biomasa animal, con lo que
se precisa seguir pescando para su alimentación, llegandose a destinar
un tercio de la pesca mundial a la fabricación de harina de pescado que se emplea después para elaborar los piensos. Además en granjas de algunas especies como el langostino tropical o atunes, se necesitan
aportes continuos de larvas o innmaduros procedentes del mar, con lo que se les impide ser reproductores en estado salvaje.
Al emplearse de forma generalizada los antibióticos en la acuicultura, se producen también de forma frecuente el
vertido de efluentes contaminados con esos antibióticos, generándose así cepas resistentes. También en muchos casos se producen
vertidos de efluentes con altos contenido en materia orgánica,
liberación involuntaria de individuos al medio natural, que transmiten sus enfermedades a los que viven fuera de las piscifactorías.
Las
especies invasoras alteran los hábitats naturales, ya que desplanzan a las especies autóctonas. Este proceso tiene lugar fudamentalmente por el transporte de las aguas de lastre que emplean los buques para mantener el equilibrio de flotabilidad, por el transporte de los organismos adheridos a sus cascos, así como también por las liberaciones no intencionadas que se producen en la actividad acuícola.
La
acidificación de los océanos es otro problema causado por el aumento de la concentración atmosférica de CO2, y que también tiene origen en la actividad humana. Este incremento de CO2 en el agua de mar ocasiona el
daño y la destrucción de numerosos ecosistemas marinos.
Día mundial de los océanos
En definitiva esperamos que el 8 de junio, día mundial de los océanos, sirva para hacer una reflexión seria de lo que debemos hacer para que nuestro planeta siga siendo azul, y para ello se precisa un
cambio radical en nuestro comportamiento con los océanos. Para ello los gobiernos deben perseguir las prácticas ilegales de pesca, establecer reglamentos que protejan el medio ambiente marino con la
visión de preservar nuestros océanos, evitar su contaminación y evitar las prácticas de pesca insostenibles. También cada uno de nosotros podemos realizar acciones que eviten el deterioro de nuestros mares, algunas de las cuales ya las hemos comentado en
otro post en este blog.
Desde
Fresco y del Mar queremos contribuir a ese cambio en el comportamiento con los océanos, y para ello promovemos las prácticas sostenibles y responsables de pesca, respetando las vedas, tallas mínimas y especies que no se deben consumir debido a que deben ser protegidas. En definitiva las prácticas que permiten la conservación de nuestros mares evitando su deterioro.
Joaquín Alvarez Portela